La Tercera PM

Resumen Constitucional: Los hitos que marcaron la semana de la Convención

Esta semana la Convención Constitucional desarrolló maratónicas jornadas de votaciones en el pleno dando como resultado la integración al borrador de nueva Constitución del catálogo de derechos sociales que incluyen temas como la salud, educación, vivienda, seguridad social, derecho al cuidado, al agua, al territorio, entre otros. Sin embargo, respecto a materias económicas y medioambientales, el hemiciclo rechazó por completo el segundo informe de la comisión de Medio Ambiente, el cual deberá ser enmendado.

Este martes, el pleno de la Convención Constitucional aprobó 16 artículos del segundo informe de la comisión de Derechos Fundamentales, los que contemplan derechos sobre salud, educación, seguridad social, derecho al cuidado, al territorio, entre otros. Estos pasarán a formar parte del borrador de nueva Constitución, mientras que los que fueron rechazados, volverán a la comisión para futuras modificaciones.

Uno de los primeros artículos en ser visados fue el de seguridad social, en el que se establece que “la Constitución garantiza a toda persona el derecho a la seguridad social, fundada en los principios de universalidad, solidaridad, integralidad, unidad, igualdad, suficiencia, participación, sostenibilidad y oportunidad”. Además, se aprobó la creación de un Sistema de Seguridad Social público, “que otorgue protección en caso de enfermedad, vejez, discapacidad, supervivencia, maternidad y paternidad, desempleo, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y en las demás contingencias sociales de falta o disminución de medios de subsistencia o de capacidad para el trabajo”.

Asimismo, durante la jornada de votación se aprobó el derecho a la salud, en el que se indica que “toda persona tiene derecho a la salud y bienestar integral, incluyendo su dimensión física y mental”. En tanto, se estableció que el Sistema Nacional de Salud -cuya base será la atención primaria- será “de carácter universal, público e integrado” que será financiado “a través de las rentas generales de la nación”.

Frente al funcionamiento de las isapres, el inciso que permite la existencia de seguros privados voluntarios -que no pueden sustituir o duplicar el rol del Estado-, volvió a la comisión para ser revisado. Luego de esta votación, la Asociación de Isapres manifestó su molestia a través de una declaración pública: “La propuesta de la Convención Constitucional termina con un derecho que hoy tiene la población y obliga a todos los cotizantes a destinar su 7% a un único sistema estatal, sin posibilidad de elegir cuándo, dónde ni con quién atenderse”.

Pleno de la Convención integra al borrador de nueva Constitución los bienes naturales comunes

Este lunes, el pleno de la Convención Constitucional aprobó en particular una serie de indicaciones del informe de la comisión de Medio Ambiente que contemplan la definición de bienes comunes naturales como “el mar territorial y su fondo marino; las playas; las aguas, glaciares y humedales; los campos geotérmicos; el aire y la atmósfera; la alta montaña, las áreas protegidas y los bosques nativos; el subsuelo, y los demás que declaren la Constitución y la ley”.

Asimismo, el artículo sostiene que entre estos bienes son inapropiables “el agua en todos sus estados y el aire, los reconocidos por el derecho internacional y los que la Constitución o las leyes declaren como tales”, y será tarea del Estado “preservarlos, conservarlos y, en su caso, restaurarlos”, además de administrarlos de forma democrática, solidaria, participativa y equitativa.

La aprobación de esa norma generó debate por parte de los convencionales en la instancia plenaria. El convencional de la UDI, Rodrigo Álvarez, señaló en el debate del pleno que si bien la redacción del informe, a su juicio, mejoró respecto al anterior, “sigue creando confusiones en algunas de las categorías de los bienes”. En tanto, la constituyente del PC, Bárbara Sepúlveda, aseguró que la comisión “ha confundido los bienes naturales, los bienes comunes y los bienes nacionales de uso público”. A ello agregó que se estaría creando “una mezcla de categorías y conceptos jurídicos”.

Instancia plenaria aprueba el derecho a la muerte digna de todas las personas

En el marco de la votación del tercer y último informe de la comisión de Sistemas de Conocimientos, el pleno aprobó el derecho a la muerte digna de todas las personas, aunque rechazó y devolvió a la comisión de origen el inciso que señalaba que “la Constitución asegura el derecho de las personas a tomar decisiones libres y autónomas sobre su vida (....)”, lo que era visto por algunos sectores como una forma de pavimentar la legalización de la eutanasia.

Dentro de las críticas en torno al artículo, la convencional Ruth Hurtado (Vamos por Chile) señaló que “muerte digna es el nombre que se le da a la propuesta de eutanasia”. Hurtado, además, criticó que el borrador que está saliendo de la Convención “se está convirtiendo en una verdadera Constitución de la soberbia”.

Al contrario, la convencional Carolina Videla (Chile Digno), quien es coordinadora de la comisión, sostuvo que “la dignidad en esta etapa de la vida de las personas también es algo de lo que esta Convención tiene que hacerse cargo, para que quede establecido en la nueva Constitución”.

En tanto, el pleno rechazó -para su modificación dentro de la comisión- el artículo 28, que instaura el derecho a la desobediencia civil y el artículo 4, sobre el Consejo Nacional de Comunicaciones, que indica que “existirá un órgano de carácter autónomo y técnico, encargado de proteger y promover el derecho a la conectividad y la comunicación social en sus diversos soportes tecnológicos.

Segundo informe de Medio Ambiente: Pleno rechaza normas sobre modelo económico, autorización de mineras y uso de aguas

Dentro de una nueva votación en el hemiciclo del ex Congreso, este jueves el pleno de la Convención rechazó en general, con 98 votos favorables, 46 en contra, y 8 abstenciones, todo el segundo informe que había despachado la comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico, el que, entre otras cosas, contenía normas sobre modelo económico; cambiaba los derechos de agua por autorizaciones de uso; y reemplazaba las concesiones mineras por autorizaciones que entrega el Estado.

En un punto de prensa, los coordinadores de la comisión no escondieron su molestia. La convencional Camila Zárate (Pueblo Constituyente) comentó: “Lo lamentamos profundamente, y espero que aquellos que hoy día rechazaron y se abstuvieron, mediten, mediten lo que hicieron el día de hoy”. En tanto, el convencional Juan José Martin (INN) continuó diciendo: “Hoy día había confianzas depositadas en el espacio, que no fueron cumplidas. Esto, por supuesto, trae complejidades que la comisión las va a saber remontar”.

El asunto además provocó una pugna política. La convencional Constanza San Juan apuntó directamente a los constituyentes del Colectivo Socialista como los responsables del rechazo. De hecho leyó en un punto de prensa los nombres de quienes votaron en contra. El convencional Tomás Laibe salió a responder las críticas. “Nosotros no vamos a aceptar que esa sea la forma de deliberación en esta Convención. En democracia las diferencias de opinión se resuelven con argumentos y con ideas, no con amenazas ni matonajes”, aseguró Laibe.

Dentro del contenido del informe -que deberá volver a su comisión de origen para elaborar una segunda propuesta- sobre modelo económico y política fiscal se señalaba que los tributos que se recauden ingresarán al erario público del Estado, “salvo las excepciones que establezca esta Constitución”. En tanto, en materia económica, señalaba que el Estado “promoverá la justicia social e intergeneracional, la solidaridad, la igualdad sustantiva, el respeto a la Naturaleza y el medio ambiente, el trabajo decente y la democracia económica”.

Más sobre:La Tercera PM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE