Mundo

¿Un Estado palestino?: cómo se llevaría a la práctica

El reconocimiento de países como Reino Unido, Francia, Canadá y Australia del Estado palestino y la iniciativa para llevar adelante la solución de dos Estados ha hecho surgir la interrogante sobre cómo se podría concretar. Esto, en medio de la guerra de Israel contra Gaza y la difícil situación que se vive en Cisjordania, con restricciones de movimiento y la construcción de asentamientos.

Una niña palestina inspeccionando el daño de la Torre Taiba, de 11 pisos, después de un ataque aéreo israelí, en el oeste de la Ciudad de Gaza. Foto: Xinhua Rizek Abdeljawad

La decisión de países como Reino Unido, Francia, Canadá, Australia y Portugal, que esta semana reconocieron un Estado palestino, seguido de una iniciativa por resucitar la solución de dos Estados, revivió la idea de que a futuro se abra un camino de paz en Medio Oriente. Pero considerando la guerra en Gaza, incluida la crisis humanitaria, el aumento de los asentamientos en Cisjordania, la crisis económica y las dificultades de desplazamiento de los palestinos, crecen las dudas sobre cómo se podría concretar un Estado palestino.

La iniciativa de estos países occidentales se produjo en respuesta a la grave situación en Gaza, con informes recientes de la ONU que declaraban que Israel estaba cometiendo genocidio contra los palestinos, al tiempo que la cifra de muertos ya alcanza más de 60 mil. La guerra en Gaza comenzó después de que militantes liderados por Hamás atacaran el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1.200 personas, muchas de ellas civiles.

“El reconocimiento del Estado de Palestina y las declaraciones de Francia, Arabia Saudita y otros sobre la solución de dos Estados carecen de seriedad ante la ausencia de un mecanismo para poner fin a la ocupación israelí y revertir la colonización en curso de Cisjordania y Jerusalén Oriental”, dijo a La Tercera Rashid Khalidi, historiador estadounidense-palestino de la Universidad de Columbia.

Palestinos desplazados huyen con sus pertenencias desde el norte de la Franja de Gaza hacia el sur, el 9 de septiembre de 2025. Foto: Xinhua Rizek Abdeljawad

“La total inacción árabe y occidental durante más de 58 años respecto a la ocupación y colonización israelí de los territorios palestinos le ha permitido trabajar incesantemente en la construcción de asentamientos e infraestructuras destinadas expresamente a obstruir cualquier posibilidad de un Estado palestino. A menos que esta obstrucción se aborde con contundencia, mediante sanciones económicas, armamentísticas y culturales, y otras formas extremas de presión sobre Israel, hablar de un Estado palestino y de una solución de dos Estados carece de sentido”, añadió.

En la misma línea, la abogada palestina especialista en derechos humanos de la organización Balasan Initiative, Dalia Qumsieh, señaló que se debe analizar la ola de reconocimientos del Estado palestino desde la perspectiva del “fin inmediato del genocidio, la anexión y las atroces violaciones de derechos humanos en Cisjordania”.

“¿Esto detiene el derramamiento de sangre en Gaza y Cisjordania? No. Es importante reconocer el Estado de Palestina, pero lo más importante es imponer sanciones a Israel de conformidad con el derecho internacional. Y luego podremos hablar de objetivos a más largo plazo, como un proceso de justicia y rendición de cuentas y, con suerte, uno aún más a largo plazo, uno donde hablemos de una solución basada en el derecho internacional, la paz y la justicia”, indicó en conversación con La Tercera.

“Como abogada palestina de derechos humanos, prefiero ver sanciones antes que el reconocimiento del Estado de Palestina, porque el Estado de Palestina y el pueblo palestino en sus tierras existen y están amparados por el derecho internacional”, dijo.

Tras el reconocimiento de estos países occidentales, muchos líderes israelíes, incluido el primer ministro, Benjamín Netanyahu, descartaron ahora la posibilidad de permitir la independencia palestina. “No habrá un Estado palestino al oeste del río Jordán”, declaró el mandatario israelí el domingo. “Durante años he impedido el establecimiento de este Estado terrorista que enfrenta enormes presiones tanto dentro como fuera del país”.

El líder de la oposición, Yair Lapid, repitió las palabras del gobierno, calificando los reconocimientos de Reino Unido, Canadá y Australia de “desastre diplomático, una acción terrible y un premio al terrorismo”.

Mientras que haciéndose eco de la propia postura de Israel, el gobierno de Trump afirmó que reconocer un Estado palestino beneficia al terrorismo, postura reiterada por el propio Presidente en la Asamblea General de la ONU. Mientras que el secretario de Estado Marco Rubio declaró en julio que la decisión de Macron era “imprudente” y “sirve a la propaganda de Hamás y perjudica la paz.

Restricciones de movimiento

Las fronteras de un futuro Estado palestino se ajustarían a lo que los palestinos -así como a las resoluciones de la ONU- han pedido durante mucho tiempo, es decir, un Estado independiente a lo largo de las fronteras internacionalmente reconocidas de 1967, con Jerusalén Oriental como su capital.Regresar a las fronteras de 1967 significaría el establecimiento de un Estado palestino en Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental.

Sin embargo, Cisjordania y Jerusalén Oriental han estado ocupadas y sometidas a una intensa actividad de asentamientos por parte de Israel desde la Guerra de los Seis Días en 1967. Se estima que hay 700.000 colonos judíos viviendo ilegalmente en Cisjordania, según la ONU.

Según la organización israelí B’Tselem, desde el 7 de octubre de 2023 Israel ha endurecido enormemente las restricciones, utilizando su red de puestos de control para reforzar la supervisión, estableciendo docenas de nuevos puestos de control, bloqueando el acceso desde decenas de aldeas a las carreteras principales y revocando todos los permisos para que los palestinos entren a Israel por trabajo u otros motivos. Cada día, más de 80.000 palestinos cruzan a Israel por motivos laborales, educativos o médicos.

Sin embargo, estos intentos de cruzar pueden tardar horas y, en algunos casos, uno o dos días.B’Tselem dijo que los palestinos a menudo deben hacer fila a las 3 o 4 de la madrugada para poder pasar los puestos de control a tiempo y llegar a sus trabajos en Israel o en alguna otra parte de Cisjordania. Estas restricciones de viaje también tienen graves consecuencias para la atención médica.

Humo elevándose tras un ataque aéreo israelí, en la Ciudad de Gaza, el 12 de septiembre de 2025. Foto: Xinhua Rizek Abdeljawad

A menudo se impide el acceso de pacientes, ambulancias y personal médico palestinos a los hospitales de Jerusalén.En la misma línea, una de las primeras medidas de Israel tras la acción de los países occidentales fue el cierre indefinido del cruce terrestre que conduce al puente Rey Hussein (Allenby), el que da acceso a viajes internacionales a más de tres millones de palestinos en la Cisjordania ocupada.

Pero la situación podría empeorar si se concreta el controvertido plan de Benjamin Netanyahu, que expande los asentamientos en Cisjordania que -según organizaciones humanitarias- haría prácticamente imposible cualquier futuro Estado palestino. Se trata del asentamiento en la zona E1, que lleva dos décadas paralizada ante la feroz oposición internacional.Ante esto, Trump dijo el jueves que no permitiría que Israel anexara Cisjordania ocupada por Israel. “No permitiré que Israel anexione Cisjordania”, dijo. Netanyahu, por su parte, ha señalado que no habrá un Estado palestino, mientras que Mahmoud Abbas dijo ante la ONU que “no se podrá lograr la paz si Palestina no es libre”.

Los países europeos y otros afirman que el reconocimiento forma parte de un proceso a largo plazo, que incluirá la reforma de la Autoridad Palestina y la celebración de nuevas elecciones a más tardar un año después del alto el fuego en Gaza.Los gobiernos que reconocen un Estado palestino han señalado que Hamas no debe tener participación. Una declaración de 27 Estados en julio, incluidos muchos del mundo árabe, declaró que “Hamas debe poner fin a su dominio en Gaza y entregar sus armas a la Autoridad Palestina, con la participación y el apoyo internacionales, de conformidad con el objetivo de un Estado palestino soberano e independiente”. Mientras, el primer ministro británico, Keir Starmer, y otros han afirmado que un Estado palestino debe ser desmilitarizado.

Asentamientos

Los expertos sostienen que se necesitará mucho más que un puñado de países haciendo anuncios generalizados apoyando la condición de Estado para la independencia real en Gaza. Otro factor que complica el estado fragmentado del liderazgo palestino, que se encuentra dividido entre Hamás en Gaza y la Autoridad Palestina en Cisjordania, con pocas señales de una visión política unificada, dijo The New York Times. Si bien esta división plantea dudas sobre la viabilidad de una solución de dos Estados, analistas argumentan que aún podría servir a intereses estratégicos más amplios, incluso al ayudar al surgimiento de líderes palestinos más moderados y mejorar la seguridad a largo plazo de Israel.

Miembros de las fuerzas israelíes durante una operación militar en Ramala, Cisjordania central, el 16 de septiembre de 2025. Foto: Xinhua Ayman Nobani

“Es completamente imposible establecer un Estado sin desmantelar todos estos obstáculos y sin dejar claro que se trata de un Estado contiguo y plenamente soberano, no de una cadena desconectada de bantustanes que, en la práctica, estarían bajo el control total de Israel, que es a lo que se reducen algunos de los planes que se están planteando para dicho ‘Estado’”, indicó Khalidi.

“Creo que lo que falta en la conversación es qué quieren los palestinos. Nos corresponde a nosotros, no a Francia ni a Arabia Saudita, decidir qué tipo de solución queremos o qué tipo de contexto político queremos. Geográficamente, si miran el mapa, logísticamente no lo veo posible. Y un vistazo rápido al mapa les mostrará la expansión de los asentamientos, el muro de anexión, la gran cantidad de colonos israelíes. Y todo esto es deliberado. Son los funcionarios del gobierno israelí al más alto nivel quienes expresan que estamos haciendo esto para enterrar para siempre la solución de dos Estados”, indicó Qumsieh.

“Legalmente, sabemos que los asentamientos no deberían existir allí. Deberían ser desmantelados de acuerdo con el derecho internacional. El muro de anexión debería ser desmantelado de acuerdo con el derecho internacional. Y tenemos la confirmación de la Corte Internacional de Justicia en sus dos opiniones consultivas de 2004 y 2024 sobre la ilegalidad de la presencia y las políticas de Israel dentro de los territorios palestinos ocupados. Así que sabemos que no deberían existir, deberían ser desmantelados y los palestinos deberían ser compensados, y sus derechos deberían ser restaurados bajo el derecho internacional. Pero es el fracaso de la política lo que básicamente ha resultado en la imposibilidad de esta solución”, concluyó la abogada.

Más sobre:Medio OrienteLT SábadoIsraelPalestinaBenjamin NetanyahuGazaFranja de GazaCisjordaniaDos estados

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE