Nacional

Tras temporal de lluvias y nieve, la zona central espera tener su día más frío del año

Luego de dos días de precipitaciones de agua y nieve, que obligó a suspender clases y mantuvo algunos poblados del país con acceso limitado, la zona central se enfrenta este sábado al día más frío en lo que va del año. Esto debido al ingreso de corrientes antárticas que disminuirán los termómetros a temperaturas bajo cero.

Foto: Aton Chile JAVIER SALVO/ATON CHILE

Lluvias, nieve y frío extremo. Exactamente un mes antes de que termine el invierno, este finalmente dejó ver su intensidad, con fenómenos climatológicos que habían estado esquivos durante casi toda la temporada.

Los modelos y pronósticos para la Región Metropolitana anticipaban un episodio de lluvia “normal a moderado” entre el jueves y viernes. De hecho, la estación Quinta Normal de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) registró 21,1 durante el primer día de este frente de precipitaciones, mientras que ayer presentó acumulados menores adicionales.

Esto, según el climatólogo y académico de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, hace que las precipitaciones estén en la parte baja del rango de precipitaciones proyectadas para la capital. De hecho, según los registros de la DMC, se necesitan alrededor de 35 milímetros más de agua caída para alcanzar los niveles normales de agua caída para este mes.

Pero lo que destacó en las recientes precipitaciones fueron las bajas temperaturas que trajeron consigo que parte de la ciudad amaneciera de blanco tras una jornada que, dicho está, igualmente dejó lluvias intensas.

Hasta ahora el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) contabilizó dos personas damnificadas en la Región de O’Higgins, 138 aislados en La Araucanía y seis albergados en Coquimbo y Valparaíso a propósito de las precipitaciones. Además de eso, 96 viviendas resultaron con daño menor y una con daños considerables.

Junto a eso, en las comunas de Coquimbo y La Serena se registraron anegamientos en diversos puntos; y en Los Vilos se produjo un socavón que mantiene el tránsito semiinterrumpido.

Producto de las precipitaciones de agua, nieve e incluso granizo, se cerraron preventivamente las cuestas de Chacabuco y Las Bateas, en la comuna de Rinconada, y de la Ruta Campos de Ahumada y San Francisco, en San Esteban.

Foto: Pablo Vásquez/ La Tercera Pablo Vásquez R.

En Olmué se mantuvo interrumpido el tránsito durante el viernes en la Cuesta la Dormida debido a la acumulación de nieve que incluso cayó sobre la cordillera de la Costa.

Este fenómeno se explica porque, tras el paso del frente de precipitaciones ingresó una masa de aire polar impulsada por un anticiclón frío en superficie, lo que causó que este fenómeno meteorológico viniera acompañado de bajas temperaturas, e incluso caídas de nieve y agua-nieve en sectores precordilleranos y cordilleranos.

Cuando el aire es muy frío, explica Paula Santibáñez, directora del Observatorio Climático de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Sebastián, baja el espesor y hace descender la isoterma 0 °C. “Para este evento, distintos pronósticos situaron la isoterma en torno a 800 metros en la Región Metropolitana, con descensos locales incluso menores en ciertos momentos, lo que favoreció los reportes de nieve en comunas altas”. Este fenómeno afectó también desde la región de Coquimbo hasta Los Lagos.

Mientras, en San José de Maipo se limitó el acceso hasta San Gabriel, donde desde ahí se debe continuar solo con el uso de cadenas. En Lo Barnechea, por su lado, se cerró preventivamente la ruta G-19, también conocido como camino Pie Andino, por la acumulación de nieve. La ruta que va hacia Farellones sigue abierta, pero sujeta a las condiciones meteorológicas.

Los pasos fronterizos de Los Libertadores, Pehuenche en el Maule, y Pino Hachado en La Araucanía, fueron cerrados a propósito del mal tiempo. En tanto, el Complejo Fronterizo Cardenal Samoré, en la región de Los Lagos, fue habilitado solo para vehículos particulares con uso obligatorio de cadenas.

Por otro lado, durante los días de temporal se contabilizaron miles de clientes sin suministro eléctrico. A las 9 de la mañana de ayer, por ejemplo, 100.445 hogares estaban sin luz, aunque al cierre de esta edición la cifra había bajado a casi 30 mil, mayoritariamente en la RM y en La Araucanía.

Asimismo, hubo suspensión de clases en diversas comunas entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, como Los Andes, Lo Barnechea, Pirque, Puente Alto, Machalí, Pucón y Villarrica.

Frío histórico

Lo que viene para este sábado son temperaturas mínimas que podrían romper los récords. Para la madrugada de este sábado, en Santiago se esperaban mínimas en torno a los -3 °C en sectores fríos del valle, con riesgo de escarcha, hielo y daño por frío en cultivos sensibles que ya se encuentran en etapa de floración. “En términos agrometeorológicos, las heladas se caracterizan justamente por el arribo de grandes masas de aire polar bajo un núcleo de alta presión, pudiendo presentarse con algo de viento y abarcar áreas extensas”, detalla Santibáñez.

Las bajas temperaturas que se dejarán sentir este sábado corresponden a una helada que proviene desde el polo sur, ya que detrás del sistema frontal se instala alta presión muy intensa, asociada al anticiclón frío que inyecta viento y aire polar sobre el valle central. “Este evento está caracterizado por la intrusión de una masa de aire frío proveniente de la Antártica. Eso explica las bajas temperaturas y ayuda a entender por qué se han registrado copiosas nevadas en zonas cordilleras y precordilleranas”, añade Cordero.

Además, Santibáñez confirma que probablemente este sábado se registre la temperatura mínima más baja de lo que va del año en Santiago. “El pronóstico marca -2 °C a -3 °C para la madrugada, con alta presión dominando tras el frente. El anticiclón frío ya elevó la presión a 1030 hPa en Pudahuel hoy (viernes), señal típica de aire muy estable y seco que favorece el enfriamiento nocturno".

Hasta ahora, la mínima más baja registrada en este mismo mes data de 2007, cuando el 10 de agosto marcó -3,4 °C en el termómetro. A esta cifra le sigue 1993, cuando se registraron -3 °C el 9 de ese mismo mes.

Las 5 comunas de Santiago donde caerá nieve, según el tiempo. Foto: ATON.

Ante esto, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia activó desde el viernes hasta el domingo el Código Azul para las comunas de San Felipe y Los Andes en la Región de Valparaíso, Rancagua en la Región de O’Higgins, Curicó y Talca en la Región del Maule, y Chillán en la Región de Ñuble. Con eso se habilitaron albergues para resguardar a las personas en situación de calle y cuadrillas que se encuentran entregando elementos de abrigo a quienes lo necesiten.

Para la próxima semana, esta condición meteorológica desaparecerá y volverá el “atípico invierno”. Tras la helada del sábado, comenta Santibáñez, el anticiclón se afianzará y dominará un período estable y más templado, con máximas que repuntan hacia 20 °C y 24 °C entre el lunes y martes. Además, el cielo estará despejado y sin nuevos frentes relevantes a corto plazo sobre la capital. Hacia el jueves podría aumentar la nubosidad, pero sin señales claras de otro evento de similares características.

Desde el Ministerio de Desarrollo Social remarcan que si se encuentra una persona en situación de calle durante estos días es posible contactar al Fono Código Azul, marcando el 800 104 777 (opción 0) o a través de la pagina web www.codigoazul.gob.cl. De esta forma, funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social podrán prestar ayuda a las personas.

Más sobre:MedioambienteFríoOla PolarRegión MetropolitanaLluviaNieve

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE