Nacional

Un verano anticipado: informe climatológico adelanta altas temperaturas y escasez hídrica para octubre

Las temperaturas de este mes han alcanzado niveles propios del verano, reflejo de una transición estacional cada vez más breve. Expertas advierten que la combinación entre el fenómeno de La Niña y el calentamiento global está intensificando los episodios cálidos, reduciendo las lluvias y elevando el riesgo de incendios y escasez hídrica en la zona central del país.

Foto: ATON.

Una primavera fugaz. Las temperaturas de octubre han estado marcadas por máximas que se acostumbraban a tener en pleno verano. La entrada de La Niña y el calentamiento global influyen en que las estaciones de transición se vean cada vez más comprimidas, y que los riesgos de tener máximas extremas, olas de calor, escasez hídrica e incendios forestales se hagan más persistente a partir de estos días, y no al llegar el verano, como antaño.

De acuerdo con el último informe climatológico del Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián, la primavera de este año empezó con “señales mixtas” en la zona central de Chile. Si bien las precipitaciones de septiembre permitieron un leve repunte en la acumulación de nieve en la cordillera, el panorama hídrico continúa siendo delicado entre Coquimbo y el Maule. De tal manera, y según los boletines de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y la Dirección General de Aguas (DGA), los caudales proyectados se mantienen por debajo de lo normal y varios embalses siguen en niveles críticos.

A esto le siguen las altas temperaturas. Paula Santibáñez, directora del Observatorio del Clima y académica de la Facultad de Ingeniería USS, explica que los pronósticos para los próximos meses muestran una señal cálida en buena parte del país, con máximas sobre lo normal. Eso sí, con alta variabilidad. “Habrá días frescos tras frentes de lluvia, intercalados con ventanas cálidas u olas cortas cuando se refuerza el anticiclón subtropical. En paralelo, La Niña débil ya está presente y se favorece su persistencia hasta fin de año e inicios del próximo, lo que suele modular esa alternancia”. En definitiva, dice la experta, no habrá un calor continuo, pero sí probabilidades elevadas de episodios cálidos.

Vista panorámica de Santiago en un día de calor y cielo despejado.

De hecho, el informe muestra que para octubre se prevén lluvias escasas en la zona central, concentradas en algunos pasos frontales débiles. Las reservas hídricas dependerán de la frecuencia de estos posibles nuevos frentes antes del verano, mientras que las temperaturas tenderán a estabilizarse entre 18 y 24 °C. De hecho, para este viernes y sábado se esperan temperaturas máximas en Santiago por sobre los 30 °C.

¿Esto es culpa de La Niña? Según Ana María Córdova, directora del Departamento de Meteorología de la Universidad de Valparaíso, la influencia de La Niña -con clima seco y escasez de precipitaciones- en este momento es a nivel de la temperatura superficial del mar del trópico, “y el efecto que sentimos no es inmediato. Es algo muy leve, está recién posicionando los modelos. Son uno o dos meses después cuando comenzamos a sentir los efectos”, comenta.

Además agrega que el efecto de esta Niña, así también como la de El Niño, “explica nuestra climatología en no más allá de un 60% de las variables. Hay muchos factores que hoy día se mezclan y por eso es que es tan difícil dar pronóstico”. Córdova remarca que antiguamente se solía asumir que estos efectos eran más marcados, pero eso ya no es tan así. “Hay muchas más interconexiones que hoy estamos tratando de entender en esta nueva realidad”, puntualiza.

Lo que sí, Córdova atribuye este efecto en gran medida al cambio climático. “Nuestras primaveras y otoños van a ser cada vez más cortas. Entonces, a veces es muy rápido el cambio entre el frío y el calor. Antes estábamos más acostumbrados, especialmente en la zona central del país, a tener las cuatro estaciones bien marcadas”, destaca la meteoróloga.

Esta transición se ha visto mucho más acelerada, según confiesa, así también como que se esperaba que las temperaturas fueran más intensas. Tanto que en invierno las mínimas sean más bajas, así como también que en verano las máximas fueran más altas.

Este aumento de temperatura anticipada, Santibáñez lo atribuye a dos causas en específico. En primer lugar, desde octubre el anticiclón subtropical ganó influencia en la zona central, aumentando la insolación y la estabilidad. Y, por otro lado, el calentamiento global eleva la línea de base térmica y hace más frecuentes e intensos los extremos cálidos. “Como resultado, las transiciones son más rápidas y los octubres se sienten ‘preveraniegos’, con mayor frecuencia”.

Foto: ATON.

¿Se están difuminando los climas estacionales intermedios? Según la académica de la USS, la evidencia en el hemisferio norte reporta veranos más largos y primaveras u otoños más cortos, “y los informes para Chile muestran una tendencia de calentamiento sostenido, con más episodios de calor”, reafirma.

Esto podría dar indicio de que las temperaturas de aquí al verano estén por sobre lo normal, incluso con un aumento de olas de calor en verano. “No serán continuos, habrá pausas tras el paso de frentes, pero la probabilidad y duración de eventos cálidos supera la del clima del siglo pasado”, complementa Santibáñez.

Ante esto, Córdova cree que es importante destacar la importancia de renovar las precauciones frente a posibles eventos, como los incendios forestales. “Hemos tenido un año ‘lluvioso’, que hace que haya mucha más vegetación verde, que es muy combustible. Tenemos que pensar que va a ser un verano complejo, más cálido, más seco”, concluye la investigadora.

A nivel global, un estudio reciente alertó que entre mayo de 2024 y mayo de 2025 el cambio climático sumó 23 días adicionales de calor extremo en Chile. En respuesta, la alianza “Unidos por la Acción Climática” fue relanzada en septiembre pasado para movilizar al sector privado de cara a la COP30 y acelerar la implementación de las metas nacionales de reducción de emisiones.

Más sobre:ClimaMedioambienteCienciaMeteorología

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE