Histórico

Eminencia mundial en educación dictó clase magistral a profesores chilenos

Se trata del destacado investigador de la Universidad de Harvard, Richard Elmore, quien se presentó en Chile invitado por la Fundación CAP y el Área Educación de la Fundación Chile, en el marco de las III Conferencias Magistrales y Publicaciones en torno al Liderazgo Educativo.

El académico estadounidense Richard Elmore, de la Universidad de Harvard y eminencia mundial en educación, culminó el sábado 30 de octubre sus actividades en Chile dictando la clase magistral "Mejorando la escuela desde la sala de clases", a la que asistieron de forma gratuita más de mil profesores y directivos de todo el país, y que además fue transmitida online por el sitio www.educarchile.cl

El liderazgo educativo es un elemento clave en la mejora de lo que acontece en las escuelas y un factor que incide en el desarrollo de éstas en cuanto organizaciones educativas que garantizan el aprendizaje de sus alumnos. Así lo han entendido Fundación CAP y el Área Educación de Fundación Chile, que impulsan desde 2008 una serie de clases magistrales y publicaciones anuales en torno al tema, siempre con la participación de destacados académicos internacionales. En la versión de este año, fue invitado Elmore, profesor de Liderazgo Educacional de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard y ex director del Consorcio para la Investigación sobre Políticas Educativas (Cpre) de Estados Unidos, quien presentó el libro "Mejorando la escuela desde la sala de clases", que incluye cinco artículos clave sobre el tema del liderazgo, escritos y seleccionados por el autor, y es el principal orador de la III Conferencia Magistral de Liderazgo Educativo.

EL INVESTIGADOR
Elmore tiene vasta experiencia como consultor en materias educativas a nivel internacional. Sus investigaciones se centran en los efectos que las políticas educativas tanto a nivel de Estado, como a nivel federal y local, tienen en las escuelas y salas de clases. Desde esa perspectiva, actualmente estudia cómo los establecimientos escolares en diferentes contextos de política educativa, desarrollan su capacidad para entregar una enseñanza de calidad y un sistema de rendición de cuentas.

El investigador ha trabajado también en temas relativos a la reestructuración escolar, la selección de escuelas y en la influencia de las políticas en los cambios para la enseñanza y el aprendizaje al interior de los establecimientos escolares. "El proceso de mejoramiento escolar no es ni continuo ni lineal, se asemeja más a un proceso de equilibrio puntuado, con períodos de incrementos significativos en el desempeño, seguidos por períodos de consolidación".

En ese contexto, para Elmore el liderazgo consiste en manejar las condiciones bajo las cuales las personas aprenden nuevas prácticas; crear organizaciones que brinden apoyo a través de entornos coherentes, y desarrollar las habilidades y prácticas de liderazgo de otros. "El liderazgo en el mejoramiento, para que se traduzca en mejora de la calidad y del desempeño a gran escala, tiene que ser concebido como una práctica y no como un conjunto de atributos personales".

Y agrega: "Los problemas específicos de la mejora escolar requieren poner atención especial en el desarrollo de una cultura de aprendizaje colectivo, no sólo un aprendizaje individual. Los desafíos del liderazgo consisten en generar un entorno donde el aprendizaje de las personas en las escuelas esté efectivamente conectado a un propósito colectivo de que los alumnos aprendan y, con el tiempo, en trasladar la responsabilidad de ese aprendizaje hacia la periferia de la organización, poniéndola en manos de los docentes y los estudiantes".

PANEL DE EXPERTOS
La clase magistral contó con un panel de expertos, que departió con el investigador norteamericano. La mesa estuvo integrada por Carmen Cruz, de Cpeip; Horacio Walker, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales; María Cristina Fernández, directora de la escuela Byron Gigoux James, de Caldera; Teresa Izquierdo, coordinadora del Área Educación de Fundación CAP, y José Weinstein, gerente del Área Educación de Fundación Chile, quien hizo las veces de moderador.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE