Iglesia de Santiago abre su archivo
Misivas de obispos a varios papas, cartas de Camilo Henríquez, archivos del Siglo XV. El Arzobispado desempolva la historia.

Escritos centenarios, enviados por el rey de España al Reino de Chile durante la colonia. Cartas de obispos criollos dirigidas a distintos papas. Documentos inéditos de Benjamín Vicuña Mackenna, del ex Presidente Salvador Allende, de Camilo Henríquez, de José Miguel Carrera y de Santa Teresa de Los Andes, entre otros personajes trascendentes del ethos nacional. Estos son sólo algunos de los documentos que conserva el archivo histórico del Arzobispado de Santiago, y que desde ahora estarán disponibles para todo el público.
Entre el silencio y la calma de los jardines e instalaciones del Seminario Pontificio Mayor, ubicado en la comuna de La Florida, cientos de libros y testimonios son administrados por una historiadora, un custodio, una administrativa y la jefa de archivo, Arlette Libourel, quién recibe a los visitantes y explica que el material es exclusivo. “La diferencia entre este centro de documentación y una biblioteca, es que acá contamos con archivos originales que no se encuentran en otra parte”, asegura la profesional.
Libourel cuenta que, en 1880, el obispo Rafael Valentín Valdivieso fundó este centro de documentación para realizar las tareas que actualmente ejecuta el Registro Civil, antes de la separación del clero con el Estado. Además, subraya la importancia de haber recopilado archivos desde el Siglo XV. “Contamos con referencias muy antiguas, como las cartas de Marchant Pereira, capellán de Ejército durante la Guerra del Pacífico, sin duda parte importante de la historia de Chile”.
En el archivo explican también que muchas personas son derivadas allí por el Registro Civil, para buscar antecedentes familiares, rectificar apellidos mal escritos o realizar posesiones efectivas, trámites de herencia y de doble nacionalidad. “Estudiantes de distintas universidades, investigadores, arquitectos, historiadores, diseñadores y sicólogos, entre otros profesionales, visitan el lugar desde hace mucho tiempo, como una fuente primaria de información”, se destaca en el Arzobispado de Santiago.
Libourel agrega que la subsistencia y registro de los manuscritos representan los mayores desafíos del acopio; y destaca la creación de un catálogo que contiene todas las secciones de información, los fondos entregados por el ministerio de Cultura de España (que financiaron las cajas de conservación) y el dinero recibido por la Universidad de Harvard, con el que adquirieron los monógrafos donde se exhibe gran parte del material.
El archivo está abierto de lunes a jueves, de 9.00 a 17.30.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE