Histórico

Lech Walesa, ex Presidente de Polonia: "No fui informante, yo terminé con el comunismo en Polonia"

Figura clave de la Guerra Fría, Walesa dijo a La Tercera que ve a dos Putin, "uno al que hay que ayudar y otro al que no". El Nobel de la Paz negó las informaciones sobre que habría sido informante de la policía secreta polaca en los 80.

Lech Walesa, de 72 años, entra a una suite del Hotel Sheraton de Santiago y pide que le hagan “¡la primera pregunta!”, de inmediato, sin saludos protocolares. Luego, sonríe, se relaja y se repone del ajetreo santiaguino en una silla con apoyabrazos y con una almohada en el respaldo. “Las preguntas más difíciles al principio por favor, porque me hacen despertar”, pide, en serio y en broma.

Walesa, que participará hoy en el V Seminario de Estudios y Políticas Públicas “Solidaridad para los nuevos tiempos”, organizado por el Banco Santander en Casapiedra, ha sido descrito como “el último revolucionario del siglo XX”. Premio Nobel de la Paz en 1983 y primer Presidente de Polonia (1990-1995) en su transición democrática, Walesa pasó de ser líder de las huelgas en el astillero Lenin, en Gda?sk, en los años 70, a cofundar la  federación sindical Solidaridad en los 80, clave en la caída del comunismo en Polonia. De paso, su hazaña lo convirtió en una de las principales figuras de la Guerra Fría.

La visita de Walesa a Chile coincide con una reciente denuncia de que el ex líder del sindicato Solidaridad habría sido informante de la policía secreta comunista. “¡Eso no es verdad!”, dice a La Tercera .

Mucho se habló después de la anexión de Crimea por parte de Rusia e incluso antes también de que el mundo estaba en presencia de una “nueva guerra fría”. ¿Cómo lo ve usted?

Tenemos que entender de Rusia, es un país donde nunca ha habido democracia, nadie se acuerda de cómo era la economía capitalista. Eso quiere decir que están muy atrasados en el pensamiento democrático y, entonces, ahora se comportan como nosotros hace 30 años. Tenemos que apoyar a Rusia para que adopten al mundo libre lo más pronto posible. Llevamos mucho tiempo en Europa solucionando problemas sin usar la fuerza militar, sin embargo, Rusia usa lo militar como una herramienta. No tienen la posibilidad de imponer una guerra fría o de imponer una manera de combatir militarmente en Europa.

¿Cree que Vladimir Putin esté tratando de recuperar la hegemonía política que tenía la URSS? 

Cuando hablamos de Putin se puede ver a dos personas. Hay un Putin que está controlando a Rusia muy fuertemente, pero la está reformando al mismo tiempo. Ese es al Putin al que hay que ayudar. Pero hay otro Putin, que es un ex KGB, que dice que se va a tomar venganza y trata de utilizar tanques para invadir a Ucrania. Ese es el Putin al que no se puede ayudar.

¿Qué busca Putin con sus acciones en Ucrania o con su participación en la guerra en Siria?

Ese es el segundo Putin,  a quien le gustaría reconstruir el imperio, a quien le gustaría recobrar sus influencias y está buscando por dónde lo puede hacer.

¿Cómo evalúa la crisis constitucional que está viviendo Polonia en estos momentos?

Hay tantas protestas en el mundo contra la democracia que entonces hay algo malo en ella, debe ser el capitalismo, éste como sistema tiene un número creciente de oponentes. El demonio se despierta en esta situación. En Estados Unidos un demagogo populista puede ser Presidente. Este nuevo gobierno en Polonia, que es nacionalista, en realidad tienen conceptos muy de izquierda. Dan dinero a todo el mundo, eso quiere decir, que dan más que lo que los comunistas han podido dar. Eso quiere decir que tenemos que redefinir qué es el socialismo.

Con Merkel liderando la Unión Europea y Reino Unido con la posibilidad de salirse del bloque ¿En qué ciclo se encuentra la Europa de hoy?

Con el avance de la tecnología, no cabemos sólo en países. La información sobrepasa las fronteras. Antes todo estaba dentro de un país, ahora la información cruza fronteras. El sistema bancario cruza fronteras.  Un ensayo en cuanto a la economía es el proyecto europeo, que hemos llamado Unión Europea. A veces tenemos problemas, pero tenemos que ponernos de acuerdo sobre cómo avanzar en ese proyecto. Claro que no lo estamos haciendo perfectamente, porque hay gente que nos critica y hay algunos que quieren boicotear eso y quieren desintegrar a la Unión Europea. Yo les digo que lo hagan, pero -al mismo tiempo- les digo a unos cuatro países centrales del bloque que se preparen con un nuevo contexto del proyecto europeo.

¿Quiénes quieren desintegrar ese proyecto?

Reino Unido quiere salirse.

Si antes la fuerza dominante de la Europa del Este era el comunismo, ¿Cuál es la corriente que impera hoy en esa parte de Europa?

El comunismo de aquella época agotó todas sus posibilidades. No estoy hablando del comunismo que está en otros países occidentales, pero el comunismo soviético se había agotado. No había Tercera Vía, tampoco queríamos adoptar el capitalismo como tal, porque no nos gustaba.

Hace algunos días se publicó que usted habría sido informante de los servicios de seguridad polacos, qué tiene que decir al respecto.

No es verdad que fui informante. Yo me vi enfrentado a una alternativa muy difícil. Hace 50 años, yo no tenía ninguna organización que me apoyara y la primera gran  huelga en 1970 empezó en los astilleros y yo era el líder del movimiento y perdimos. No era posible ganar entonces. Pero me prometí que iba a volver al astillero para ganar la huelga. Entonces qué camino podía tomar, hay que ponerse en mi lugar. Los que me critican hoy dicen que no debí haberme comunicado con las autoridades comunistas, sino que boicotearlos. Pero yo sabía que ese camino nos hubiera llevado a la situación que tenemos en Ucrania. Al ser el líder de la huelga tuve que comunicarme con las autoridades. Diez años después luché y terminé con el comunismo. Entonces quién apoyaba a quién. Hay personas que dicen que el camino que yo elegí no era bueno. Ellos me llaman traidor, agente, informante, hay gente que lo va a creer. Yo soy un revolucionario, por eso cuando hay protestas en el mundo me invitan para que yo participe.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE