Histórico

Respirar bajo el agua: la historia de un duelo hoy en la Filsa

La primera novela de la periodista Karen Codner, que retrata el vínculo entre una dueña de casa judía y su nana mapuche, se presentará esta tarde en la Feria del Libro. También Pablo Simonetti conversará sobre la nueva edición de Madre que estas en los cielos.

Despierta y sin lograr dormirse, Jenny Goldstein deambula por su casa en duelo. Mientras avanza por distintas habitaciones, escribe para dejar ir a Mirna Hueico, su nana puertas adentro que la acompañó por diez años y falleció en seis meses. En la oscuridad de la noche, el monólogo de Jenny se enreda con la voz nostálgica de Mirna para desentrañar el vínculo que se había formado entre ambas. Para dar cuenta de cómo a través de la otra cada una logró desarrollarse personalmente.

A pesar de la diferencia de clases y el estatus social, Mirna Hueico -descendiente mapuche- se convirtió en la nana puertas adentro, la amiga de los niños y la cómplice de la patrona. La pérdida repentina de Mirna, obliga a Jenny enfrentar fantasmas de su infancia, vivida en una familia tradicional judía.

Una novela de corto aliento, escrita a lo largo de 5 años, que se desarrolla en sólo tres horas y media. Respirar bajo el agua, primera obra de la escritora y periodista Karen Codner, retrata la sociedad judía chilena y enmarca esa misteriosa relación entre la patrona y su nana.

Esta tarde, a las 19 horas, se realizará la presentación de Respirar bajo el agua en la Feria del Libro en Estación Mapocho. Con entrada gratuita y espacio para 40 personas, en el Foro del Autor estará la autora junto a la presentadora Marisol Vera, fundadora de la editorial Cuarto Propio.

¿Qué se puede entrever en la relación de Jenny y Mirna?

Karen: Es una relación compleja como todas las que se dan en una casa con una nana. Por un lado hay una intimidad que se da en un espacio cerrado como es la cocina, pero también hay un esquema de poder en el sentido de que hay un intercambio: por tus servicios yo te pago. Pero ¿se puede pagar el amor, la confianza y la honradez? ¿Existe un límite para ello? ¿Cómo se vive la muerte de una nana? ¿cómo se la reemplaza? De ahí que en este tipo de relación, en el caso de Mirna y Jenny existe por sobre todo un vínculo que va más allá de ese escenario de poder. Pues Jenny ha sido para Mirna mucho más que una jefa, sino que la casa donde ella fue creciendo en virtudes y en el aspecto profesional. Por su parte, Jenny, también gana en esta dinámica, es una mujer insegura, en que solo en la maternidad se ha visto satisfecha. Con Mirna, por primera vez, Jenny se ve a sí misma como una persona con capacidades.

Jenny y Mirna, son de "otros mundos" ¿es por ello logran complicidad? 

El origen de cada una es fundamental para comprender la complejidad de ambas. Tienen en común que pertenecen a minorías, que además estas minorías hasta hace muy poco no eran valoradas activamente por la sociedad chilena. Solo en los últimos años hemos visto una validación en torno al tema de los pueblos originarios y lo mismo digo sobre los inmigrantes que llegaron a partir de la segunda mitad del siglo XX. Es decir, lo judío es marginal así como lo mapuche. Margínal en el sentido de que no pertenecen a los grupos dominantes y tradicionales que han compuesto históricamente a Chile. De ahí que el “otro” es básico en esta historia, pues es muy diferente vivir en un mundo donde las costumbres son conocidas y aceptadas por todos. En el caso de Mirna además se suma su color de piel, ella siente la discriminación por eso, por su apellido.

Los duelos que se viven y lloran en el desarrollo, ¿están relacionados con algún duelo tuyo en particular?

El único es que mi nana que trabajó con nosotros durante nueve años y murió en seis meses. Ese duelo lo tuve que enfrentar, pero el mecanismo que utilicé fue muy diferente al que se propone en la novela. Por otra parte, la vida está llena de duelos, no sólo por la pérdida de seres queridos cercanos, sino por hitos que van quedando atrás, desilusiones, desencuentros. El duelo -entendido como un espacio en el que nos debemos despedir de algo o de alguien- ha dejado de ser relevante en nuestra sociedad. Vivimos tan apresurados y conectados a la tecnología que se nos hace imposible volcarnos a nuestro interior para procesar la pena. En ese sentido recojo lo que hace Jenny, es capaz de darse cuenta que necesita un espacio, una noche, para dejar ir a Mirna.

Más en la Feria del Libro

Madre que estas en los cielos, la primera novela de Pablo Simonetti y la que empujó su carrera, cumple 10 años desde su primera publicación. Por ello se lanzará una nueva reedición con un prólogo del autor sobre la historia de la obra. Presentando estará la periodista Carolina Urrejola, en la Sala Acario Cotapos, a las 18.30

Más temprano a las 16.30 y en la Sala Camilo Mori, se presentará Tiempo irremediable. Una tetralogía, con la obra fundamental del escritor  Manuel Rojas. Está compuesta por Hijo de Ladrón (1951), Mejor que el vino (1958), Sombras contra el muro (1964) y La oscura vida radiante (1971). Participan la hija del escritor, Paz Rojas; el periodista uruguayo y autor del prólogo, Ignacio Álvarez, y el presidente de la Fundación Manuel Rojas, Jorge Guerra.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE