La Inteligencia Artificial como puente entre Silicon Valley y Chile

Silicon Valley vive hoy una verdadera fiebre por la inteligencia artificial. En cada conversación con emprendedores, inversores o académicos, la IA aparece como el tema central: desde cómo construir el próximo modelo fundacional hasta cómo regular su uso responsable. El ecosistema se organiza alrededor de esta tecnología, con enormes inversiones que ya no se cuentan en millones o miles de millones de dólares, sino en billones (trillions en inglés). El talento fluye hacia los mejores laboratorios y una infraestructura de cómputo a escala que pocos lugares en el mundo pueden igualar.
Pero esta historia no debería limitarse a California, la cuarta economía más grande del mundo, motor de la innovación tecnológica y principal fuente global de talento en este ámbito. Chile tiene una oportunidad estratégica para sumarse a este movimiento, no como espectador, sino como actor relevante en la construcción de un futuro digital más inclusivo y soberano. La inteligencia artificial trasciende el ámbito de las startups: tiene el potencial de transformar sectores fundamentales de nuestra economía.
En 2025, California dio pasos concretos hacia la regulación de la inteligencia artificial. El gobernador Gavin Newsom firmó la SB 53, que obliga a los desarrolladores de modelos avanzados a divulgar medidas de seguridad y reportar riesgos. Además, desde octubre rigen normas que exigen auditorías de sesgo en sistemas automatizados usados en el trabajo, y el poder judicial estatal adoptó políticas para limitar el uso de IA generativa en los tribunales, priorizando la transparencia y la supervisión humana.
En Chile, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial está liderando esfuerzos de investigación y colaboración internacional importantes en inteligencia artificial. El tercer Índice Latinoamericano de IA destacó al país por su gobernanza y talento, pero evidenció una brecha: la inversión en I+D sigue siendo baja en proporción al PIB, lo que limita su capacidad para consolidar ese liderazgo.
Por este motivo, en el San Francisco Tech Week, un evento sobre inteligencia artificial realizado junto al Chile Tech Tour impulsado por ProChile, se reafirmó la decisión de Chile de integrarse a la conversación global sobre tecnología y apostar por un ecosistema donde la IA sea eje de su desarrollo.
El camino no está exento de desafíos; la IA trae consigo dilemas éticos, riesgos de sesgo, problemas de privacidad y temores de desplazamiento laboral. Pero estos riesgos no son excusa para la inacción; son una invitación a diseñar políticas públicas, marcos regulatorios y mecanismos de gobernanza que pongan al ciudadano en el centro.
La IA es mucho más que un tema tecnológico: es un proyecto de país. Si queremos que Chile juegue un papel relevante en la economía del futuro, debemos invertir en talento, infraestructura y alianzas estratégicas. Y debemos hacerlo ahora. El puente entre Silicon Valley y Chile ya existe; lo que necesitamos es cruzarlo con decisión, visión y colaboración.
Por Evan Epstein, Co-Presidente del Consejo Chile California; Profesor y Director Ejecutivo, UC Law San Francisco
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE