Ucrania y las personas forzadas a emigrar

SEÑOR DIRECTOR
Emigrar viene del latín emigrare, que significa marchar fuera de su pueblo. Por tanto, toda persona que abandona su país es emigrante.
En 2020, el número de emigrantes internacionales alcanzó casi 280 millones en el mundo. Las razones para emigrar son diversas, se estima que el 50% lo hace por motivos económicos, otros a causa de su posición política, temor a la persecución, tortura, o simplemente la muerte.
No siempre se emigra de forma planificada, hay personas que no tuvieron tiempo para pensar en el futuro, ni en documentos, pues el objetivo es sobrevivir, tal como sucede con el pueblo ucraniano desde el 24 de febrero de 2021. Sin embargo, Ucrania se encuentra entre los países del mundo con más emigrantes: casi 6 millones de ucranianos viven en el extranjero, lo que representa un 14,14% de su población.
Ahora bien, no se emigra en igualdad de condiciones y no se trata solo de las económicas, también de clase, género y nacionalidad, atributos que, tal como decía el interaccionista simbólico Erving Goffman, se transforman en características acreditables o desacreditables de la presentación de una persona en determinado contexto social.
Es por ello que algunos emigrantes son valorados, esperados, ayudados y otros son evitados, expulsados y olvidados. Si bien una guerra es el peor escenario para emigrar y las razones para hacerlo son forzadas y dolorosas, también suponen aprendizajes, redes, solidaridad y una nueva vecindad.
Nairbis Sibrian
Académica Facultad de Comunicaciones
Universidad del Desarrollo
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.