Descifra: Un 83% afirma que tiene “totalmente decidido” su voto para las elecciones presidenciales
La última entrega del "Termómetro Político" reveló también que un 30% ha cambiado de candidato a La Moneda desde que se inició la campaña. Además, destaca la importancia de los debates para modificar la opción.
En un día más se acabarán las especulaciones y se conocerán los resultados de la elección presidencial. Ad portas de la decisión ciudadana, uno de los elementos que se ha instalado en el debate es la incertidumbre que genera el sufragio obligatorio. No obstante, hay otro factor que los analistas han denominado como clave: el voto volátil.
Ad portas de los comicios, una nueva entrega del “Termómetro Político”, un sondeo realizado por Descifra -alianza estratégica entre Copesa y Artool–, profundizó sobre el comportamiento de los electores previo a los comicios.
Lo primero que se preguntó a los encuestados es cuán decidido tenía el voto para la elección presidencial de este domingo. Fue un 83% el que contestó que lo tiene “totalmente decidido”. Mientras un 9% manifestó que tiene “bastante decidido” su sufragio. Por su lado, un 5% manifestó que lo tiene “algo decidido”. Finalmente, un 3% apuntó a que no lo tiene “nada decidido”.
Conociendo ya el número de indecisos, Descifra apuntó a la volatilidad del voto y preguntó a los encuestados si han cambiado su voto desde que inició la campaña. La gran mayoría, un 70%, sostuvo que no, mientras que el 30% señaló que sí había cambiado de carta a La Moneda.
Luego se profundizó respecto de este grupo específico. Aquí se preguntó sobre cuántas veces ha cambiado su preferencia por un candidato presidencial. Un 80% manifestó que solo una vez y un 20% manifestó que más de una vez.
También se consultó sobre cuándo fue la última vez que cambió su preferencia. En este punto, el 26% sostuvo que hace un mes; el 24% señaló que hace dos meses; un 15% dijo que cuando se inició la campaña; un 15% manifestó que durante la última semana; un 13% señaló que hace dos semanas y un 7% afirmó que hace una semana.
El “Termómetro Político” también preguntó sobre las razones para cambiar de candidato presidencial. Aquí el primer lugar de las preferencias, con un 32%, lo obtuvo: “Por el desempeño del candidato en los debates”. Más atrás le siguió la opción: “Porque el candidato declaró algo que me decepcionó”, con 24%. Luego vino, con un 16%, “Porque estoy en desacuerdo con una propuesta de su programa”. En tanto, un 9% aseguró que “por conversaciones con familiares o amigos”. A su vez, un 4% sostuvo que “porque haré un voto práctico”. Un 3% expuso que “porque no me gustó su franja electoral”. Finalmente, también con un 3%, señaló que “por falta de coherencia o firmeza en sus convicciones”. Un 9% señaló otro motivo.
Sobre este punto, el director ejecutivo de Descifra, Camilo Feres, sostuvo que “la encuesta muestra que en materia de indecisos o entre quienes están dispuestos o predispuestos a cambiar de candidato, entre el momento en que lo definen y cuando llega la elección, los debates siguen siendo un espacio de alto riesgo para los candidatos, de alta exposición”.
Asimismo, añadió que “si uno lo contrasta con la franja, que es uno de los espacios donde también los comandos ocupan mucho tiempo y muchos recursos, tendríamos que decir que la simetría entre los dos es muy muy grande, porque la mayoría de quienes dicen haber cambiado de candidato señalan que es por algo que pasó en uno de los debates”.
Por último, se consultó al total de los encuestados sobre si para la elección parlamentaria: ¿Piensa votar por un candidato de la misma coalición que su candidato presidencial preferido? Aquí el 70% dijo que sí, mientras un 16% dijo que no y un 14% señaló que no sabe o no responde.
Base de datos
El grupo objetivo del sondeo son hombres y mujeres mayores de 18 años, de los niveles socioeconómicos ABCD, residentes de todo el país y que cuentan con acceso a internet.
Asimismo, la muestra total es 1.970 casos. En un ejercicio de simulación estadística, el margen de error a nivel total es de +/- 2,2% considerando varianza máxima y un 95% de nivel de confianza.
El sondeo se desarrolló entre el 12 al 13 de noviembre. Mientras, el tiempo de aplicación es de cinco minutos para responder 17 preguntas cerradas.
El diseño muestral, es aleatorio y estratificado por cuotas. Además, los datos fueron ponderados por zona, género, edad y GSE.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
6.