Política

Gabriel Boric: “No vivimos en un infierno, pero sin lugar a dudas hay responsabilidad del gobierno en las comunicaciones”

En entrevista con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Mandatario sostuvo que "los hechos van a hablar por sí solos y la historia se encargará de juzgar más adelante” el legado de su administración.

RAUL BRAVO/ATON CHILE

En una entrevista de casi una hora con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y que fue publicada este 16 de septiembre, el Presidente de la República, Gabriel Boric, se refirió a una serie de temas, entre ellos el legado de su gobierno.

Consultado al respecto, el Mandatario apuntó a que muchos, entre ellos “los medios tradicionales”, se han dedicado a destacar las cosas negativas de su administración más que las positivas. No obstante, apuntó a una autocrítica manifestando que ha habido responsabilidad del Ejecutivo en cómo comunicar los avances.

“No vivimos en un infierno, pero sin lugar a dudas hay responsabilidad del gobierno en las comunicaciones, en cómo comunicamos”, señaló.

En esa línea, apunto que “es muy pronto y muy pretencioso tratar de pensar mientras uno esta gobernando en cómo se entiende el legado de uno mismo, los hechos van a hablar por sí solos y la historia se encargará de juzgar más adelante”.

Asimismo, aseguró: “A mí me preocupa hasta el último día trabajar de cabeza y con todas las energías en mejorar la calidad de vida de los chilenos y chilenas, y creo que lo hemos hecho desde la perspectiva económica hasta poner los cuidados como un nuevo pilar de la seguridad social”.

Entre los avances de su gobierno destacó: “El reconocimiento a los profesores con la deuda histórica, el plan nacional de búsqueda, el copago cero, que la salud sea gratuita hoy día en el sistema público, lo que se ha hecho en materia de royalty, que se les han aumentado los presupuestos a más de 300 municipios en todo Chile, ya que se les cobran más a las empresas extranjeras; lo que estamos haciendo en materia de delitos”.

“Pero claro, en la evaluación del día a día prima el corto plazo”, añadió.

Relativización de la dictadura

También fue consultado sobre aquellos candidatos presidenciales que han relativizado lo ocurrido durante la dictadura chilena.

Hay quienes han perdido la vergüenza, en el último tiempo, de reivindicar lo que siempre han creído. Que por un lado algunos dicen que la dictadura fue necesaria o inevitable y otros que dicen derechamente que fue deseable y lo volverían hacer si fuera necesario”, sostuvo.

Añadió que “quienes la defendieron en el pasado son muy pocos los que se han arrepentido genuinamente de haberla defendido”.

Pero no solo apuntó a la dictadura: “Tiene que ver con el valor de la democracia, y hay quienes hoy día relativizan o derechamente desprecian a la democracia como sistema político”, agregó.

“Hay muchos que están dispuestos a sacrificar libertades y derechos conquistados después de largas luchas en pos de uno u otro objetivo coyuntural (…). Cuando cunde el negacionismo es quizá cuando más importante es defender a instituciones como estas (el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos)”, sentenció.

Más sobre:Gabriel BoricPresidente de la RepúblicaLegadoDictaduraChileGobierno

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE