Política

Historias desconocidas de una campaña presidencial que llega a su Día D

Hoy llega a su fin la campaña presidencial de primera vuelta que definirá los nombres de quienes seguirán en competencia para llegar a La Moneda. Una carrera de casi seis meses -sumando las primarias-, en la que los candidatos y sus comandos buscaron convencer a los electores en un despliegue que tuvo aciertos, errores y muchas tensiones.

Santiago, 14 de noviembre 2025. El ministro del Interior, junto a la presidenta del Consejo Directivo Servel, y representantes del Ejercito y Carabineros, entrega los principales detalles del proceso electoral. Jonnathan Oyarzun/Aton Chile JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

Cómo se gestó el vidrio blindado de Kast y la indiscreción de Mayne-Nicholls

Días antes del masivo cierre de campaña de José Antonio Kast en Viña del Mar, el general (R) de Carabineros y miembro del equipo programático en materia de seguridad del abanderado republicano, Enrique Bassaletti, viajó junto a otros miembros del comando a la Ciudad Jardín para revisar el lugar y preparar un detallado informe técnico sobre los niveles de riesgo que implicaba la exposición del abanderado presidencial en su primer mitin en un lugar público y completamente abierto.

No era la primera vez que Bassaletti asumía personalmente esta tarea y recomendaba medidas para “bajar los niveles de riesgo, porque riesgos siempre va a haber”, dice el general (R).

Con 40 años de experiencia policial, en los que se hizo cargo, entre otras cosas, de la seguridad del Papa Francisco durante su visita a Chile y de la protección de los jefes de Estado en la Cumbre de la Apec, la experiencia del actual candidato a diputado republicano por el distrito 8 en esta materia pesa al interior del equipo de seguridad que coordina la exconsejera constitucional Beatriz Hevia.

Y aunque no había advertencias previas de amenazas directas a la integridad física de Kast, “cuando vimos el lugar de Viña del Mar, de inmediato recomendamos usar los vidrios blindados”, dice Bassaletti.

Se evaluó el lugar, la hora del evento y las vulnerabilidades que provocaba la posición del escenario, como también la existencia de viviendas y edificios en los alrededores, y el hecho de que Kast daría un discurso de 20 minutos desde un lugar estático.

“La idea del vidrio blindado la habíamos pensado mucho antes. Pero no la había considerado necesaria hasta entonces. Fue una decisión muy a contrapelo de la voluntad de José Antonio Kast. Él se sentía muy incómodo de usarla. En este tipo de cosas siempre hay otras consideraciones en juego, como el efecto comunicacional”, añade Bassaletti.

Pero finalmente su recomendación se impuso, causando múltiples críticas de sus adversarios en la carrera a La Moneda, azuzadas -además- por el hecho de que esta medida no fue recomendada directamente por Carabineros.

El equipo del candidato había tenido un aprendizaje en la materia tras un incidente sufrido durante la campaña de 2021 en Lo Espejo. En esa ocasión, Kast y su comitiva fueron atacados por un grupo de pobladores y debió ser rescatado por efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros. Ese día la prensa informó que el vehículo de Kast había recibido piedrazos y huevos. Pero hoy, fuentes del Partido Republicano afirman que al menos hubo dos impactos de bala que se mantuvieron en secreto.

Desde entonces, Kast se desplaza en uno de los dos vehículos blindados que compraron, el que es conducido por uno de los seis escoltas del GOPE de Carabineros a cargo de su seguridad. El resto de los policías se moviliza en otro vehículo que los sigue durante todos los recorridos.

En el interior de los vehículos hay varios chalecos antibala listos para su uso en caso de emergencia.

Los republicanos dicen que el incremento de las medidas de seguridad también se debe al aumento de la violencia del crimen organizado en toda la región. Tienen muy presente el intento de asesinato que sufrió el 10 de octubre pasado el entonces alcalde de Lima, el ultraconservador Rafael López Aliaga; el atentado en Ecuador contra el Presidente Daniel Noboa, y el crimen en Colombia del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, ocurrido en agosto pasado, durante un mitin callejero. El atentado a Trump en plena campaña presidencial y el ataque con arma blanca a Bolsonaro son otros de los hechos que, a juicio del entorno de Kast, justifican la mayor preocupación por la seguridad del candidato.

“Nosotros confiamos plenamente en el profesionalismo de Carabineros, quienes se encargan de la seguridad del candidato, y seguimos respetuosamente las indicaciones que nos da la policía. Pero eso no obsta para que nosotros, de manera paralela, planifiquemos medidas adicionales y complementarias”, dice Bassaletti.

Carabineros, por ejemplo, les pidió aumentar el número de cámaras de vigilancia en el comando de Kast ubicado en Las Condes, y controlar el acceso a la sede del candidato, exigiendo el escaneo de las cédulas de identidad de quienes ingresan.

“Las medidas de seguridad se van amoldando a los distintos escenarios. Si el acto es en un lugar abierto, obviamente adoptaremos medidas adicionales, como el uso de vidrios blindados”, remarcan en el comando de Kast. Por lo mismo, volvieron a usarlo el jueves para el cierre de campaña en Concepción y no se descarta instalarlo nuevamente si es que pasan al balotaje.

El uso de dispositivos blindados, en todo caso, no es exclusivo del líder republicano. Fuentes policiales indicaron que la abanderada oficialista, Jeannette Jara; el candidato libertario, Johannes Kaiser, y la representante de Chile Vamos y Demócratas, Evelyn Matthei, también se movilizan en automóviles particulares con dispositivos antibalas. Todos conducidos por escoltas de Carabineros, mientras otro grupo de seguridad policial viaja inmediatamente detrás.

Como nunca, el tema de la seguridad de los candidatos fue, por primera vez, un tema de la agenda de campaña.

Fuentes del Ministerio de Seguridad y de Carabineros señalan que no podían creer lo que escuchaban en el último debate televisivo de Anatel, cuando el candidato independiente Harold Mayne-Nicholls reveló que el gobierno y la policía les habían ofrecido a todos los candidatos presidenciales seis escoltas policiales. Los que él, al igual que el candidato de izquierda, Eduardo Artés, había rechazado. De hecho, ambos manejan sus propios automóviles y sólo los acompañan miembros de sus comandos.

“Las medidas de seguridad en torno a los candidatos no se comentan ni se anuncian, eso es algo de la esencia de un plan de seguridad”, dijeron fuentes policiales que recriminaban la indiscreción del candidato presidencial.

Mayne-Nicholls rechazó el ofrecimiento desde un principio, por lo que ni siquiera supo cuántos policías le serían asignados. Otros candidatos que marcan menos en las encuestas, como Marco Enríquez-Ominami, por ejemplo, tienen cuatro y no seis escoltas policiales permanentes a cargo de su seguridad.

El duro reclamo de Laura Albornoz a Carmona

A fines de agosto, tras una serie de discrepancias públicas y privadas, la relación entre Jeannette Jara y el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, pasaba por un momento de máxima tensión. A ello se sumaba un evidente cansancio de la candidata presidencial oficialista luego de intensos meses de trabajo en el gobierno -en los que logró la aprobación de la reforma previsional-, su tortuosa nominación del PC, las primarias y el inicio cuesta arriba de la campaña como abanderada del conglomerado de gobierno y la DC.

En el “jarismo” creían que, tras ganar las primarias con el 60,16% de los votos, a Carmona y al exalcalde Daniel Jadue -su principal aliado en la interna comunista- no les quedaría espacio para continuar la guerrilla y se impondría el sentido de disciplina que ha caracterizado a la longeva colectividad.

Sin embargo, el fuego amigo continuó y se extendió a temas programáticos.

Días después del triunfo que la convirtió en candidata única del oficialismo, Jadue adelantó públicamente que Jara suspendería su militancia en el PC. Carmona, en tanto, anunció que la secretaria general, Bárbara Figueroa, tendría un rol clave en el nuevo comando (antes de que la candidata lo anunciara).

Mientras la estrategia de Jara era desmarcarse de su partido y echar a andar su campaña, la dupla Carmona-Jadue le ponía freno de mano y le seguía marcando la pauta, regalando municiones a José Antonio Kast y a la derecha para debilitarla.

El 18 de agosto el exalcalde de Recoleta fue inscrito como candidato a diputado en el distrito 9, pese a la oposición de Jara.

Pero el punto de inflexión entre Jara y la directiva del PC se produjo días después, cuando el sucesor de Guillermo Teillier puso en duda las razones “personales” esgrimidas por Mario Marcel al renunciar al Ministerio de Hacienda y lo culpó de frenar la agenda social con que había sido elegido este gobierno. “Si alguien cree que unidad significa transar en todo, eso no es unidad, es imposición”, dijo, volviendo a poner a Jara al centro de una nueva controversia.

La exministra de la Mujer Laura Albornoz, que, sin un cargo específico, se había transformado en una de las escuderas de Jara, fue testigo del malestar causado por Carmona a la candidata por esos días.

Y, fiel a su estilo directo, habló con el jefe del PC y lo conminó a dejar de torpedear la candidatura de Jara, cuentan cercanos a la presidenciable. “Fue una parada de carros en un tono muy fuerte”, que habría descolocado al timonel comunista, agregan.

A mediados de octubre, Albornoz dejó la campaña para concentrarse en un tratamiento médico, en medio de las críticas de la oposición por su rol como miembro del directorio de ENAP, al mismo tiempo que ejercía como integrante del comando.

En los días posteriores, Jara decidió romper relaciones con la directiva de su partido y el 22 de septiembre en una entrevista con Pedro Carcuro dijo que había sentido “falta de fraternidad” de parte de su partido.

El PC está comprometido hasta la médula por el triunfo de Jara”, fue el mensaje de rendición de Carmona. Se sellaba así una tregua, cuya fecha de término será el 14 de diciembre, día de la segunda vuelta presidencial.

24 Junio 2025 Entrevista a Laura Albornoz Foto: Andres Perez Andres Perez

El acuerdo de “guante blanco” Kaiser-Kast

Desde que Johannes Kaiser renunció en enero del año pasado al Partido Republicano, no había vuelto a hablar con José Antonio Kast. Durante un año y ocho meses solo hubo saludos protocolares, distancia que se mantuvo incluso para la firma del pacto parlamentario en agosto pasado.

La relación estaba fracturada.

Para Kaiser fue imperdonable que el partido lo sancionara apartándolo de las comisiones de Defensa y de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, por haberse desmarcado del “A Favor” en el segundo proceso constitucional, opción que era apoyada por Kast.

“Desde mi punto de vista es una total degradación a mi gestión como parlamentario”, sostuvo el hoy abanderado del Partido Nacional Libertario, quien -molesto- concretó su dimisión oficial al partido el 9 de enero del año pasado ante el Servel.

El acercamiento Kaiser-Kast se veía complejo, pues no comparten el mismo grupo de amigos -salvo Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, con quien nunca ha perdido el contacto-; no se llaman por celular ni tampoco integran los mismos grupos de WhatsApp.

Eso, hasta el 26 de septiembre pasado. Fuentes internas revelan un episodio hasta ahora desconocido: que durante el Encuentro Empresarial del Sur, en la Región de Los Ríos, se produjo-ese viernes- la primera y hasta ahora única conversación política entre ambos.

Las mismas voces relatan que en esa conversación, en el Hotel Dreams Pedro de Valdivia -fuera de cámaras y micrófonos e independientemente de las diferencias que mantienen hasta hoy-, ambos acordaron llevar adelante una campaña de guante blanco, teniendo como foco la unidad de la derecha para llegar por tercera vez a La Moneda.

No solo eso. También coincidieron en la necesidad de un apoyo recíproco, sin condiciones, a quien lograra pasar a la segunda vuelta.

Con Evelyn Matthei no ha habido una instancia similar, porque el libertario mantiene muy buenas relaciones con la exedil, a quien incluso le regaló una rosa en el debate de Anatel, el último antes de la primera vuelta.

El acuerdo con Kast fue hasta ahí, pues la arquitectura de un posible gobierno no estuvo en la mira de ninguno de los dos.

La decisión de Kaiser -si no sale electo- es felicitar hoy al ganador o ganadora por celular o por un mensaje de WhatsApp. No está dispuesto a subirse al escenario del triunfador o triunfadora esta misma noche. Pero sí tiene contemplado ir mañana a darle su apoyo y poner sus equipos a disposición.

La integración al gobierno -si no resulta electo- es otro capítulo, ha dicho. Y eso va a depender de las negociaciones políticas, porque no está dispuesto a transar sus principios por cargos en el gobierno y porque no está disponible para dar “cheques en blanco”.

La fallida operación para lograr un gesto de Frei

A fines de marzo, Evelyn Matthei llegó a la calle Baztán, en Las Condes, residencia del expresidente Eduardo Frei.

No se trataba de una reunión cualquiera. Era el encuentro entre dos figuras políticas -de distinto signo- que durante la dictadura militar habían estado en veredas totalmente opuestas y que ahora estaban frente a frente ante una nueva coyuntura. La de un Frei presionado para que asumiera una tercera postulación a La Moneda, y la de una Matthei investida como abanderada por los tres partidos base de Chile Vamos y con el primer lugar en las preferencias en las encuestas.

En el comando de la militante UDI la reunión fue caratulada de “carácter privado”. Pero fuentes que tuvieron acceso a los trazos gruesos de lo tratado revelan que ambos compartieron visiones sobre el país, especialmente en materia económica y en el área de seguridad. Y que mientras la exedil le socializó su idea de lograr -para la etapa que se avecinaba- una coalición más amplia, con inclusión del centro político -en una línea similar a la esbozada por el expresidente Sebastián Piñera-, Frei despejó dos puntos clave: que no era partidario de un gobierno de continuidad a la actual administración -de la cual ha sido muy crítico-, y que no repostularía por tercera vez a La Moneda, a pesar de las peticiones en ese sentido.

Unas semanas antes, en una carta pública, un grupo de militantes DC -entre los que figuraban Rodrigo Albornoz, Nicolás Preuss, Manuel Tobar y Marcelo Zapata- lo habían conminado a tomar el desafío. Lo mismo hizo Alberto Undurraga, quien en ese momento presidía la DC, y hasta el excoronel de la UDI Pablo Longueira levantó su nombre, al sostener -en el programa Sin Filtros- que su candidato era “un ingeniero de Beauchef”.

“No está en mis planes”, sentenció Frei en agosto, cerrando públicamente el tema.

Matthei no le pidió apoyo a su opción, asegura una fuente del comando. Ni en esa reunión ni en contactos posteriores, como el que sostuvieron en el Encuentro Empresarial del Sur en Valdivia. Incluso, afirman que en una reunión con su equipo pidió expresamente que no se realizara ninguna gestión en ese sentido, consciente de que algunos querían que hasta entregara un mensaje en la franja electoral.

La mira para lograr un gesto del exmandatario estaba puesta en la presidenta de Demócratas, Ximena Rincón; en Matías de la Fuente, exjefe de gabinete de Ricardo Lagos; en Juan Sutil, jefe estratégico de la campaña, y en el exministro de Transportes e integrante del comando de Matthei Claudio Hohmann, quien declaró que una eventual definición presidencial de Frei “sería un apoyo importante para la candidatura de Evelyn Matthei”.

“No me atrevería nunca a pedirle a un expresidente que haga una cosa u otra (...). Yo a él le tengo gran admiración. Creo que es una gran persona, gran ser humano, y fue un muy buen presidente”, sostuvo en octubre la exalcaldesa para frenar la arremetida.

La operación -según integrantes de uno y otro lado- estaba destinada al fracaso.

Cercanos al exmandatario sostienen que era imposible que diera ese paso. No solo por su historia en la DC -con 67 años de militancia-, y por el legado de su padre, el expresidente Eduardo Frei Montalva, sino porque habría significado dar un paso político hacia la derecha. Y aunque algunos en Demócratas y Amarillos sostienen que podría haber marcado públicamente por Matthei, tal como lo hizo para el Rechazo del primer texto constitucional, históricos falangistas afirman que no son procesos comparables, pues hacen ver que en ese plebiscito estaba en juego un proyecto país por 20 o 30 años y que, a diferencia de los comicios de ahora, no tenía rostros.

Independientemente de lo anterior, en el comando Matthei se valora que Frei haya hecho un gesto -el máximo al que podía llegar- al cuestionar el apoyo entregado por la junta nacional DC a la candidatura de Jeannette Jara, posición que lamentó la abanderada oficialista.

“Con profunda consternación veo lo que ha pasado en mi partido, que tomó una decisión que traiciona los principios que lo formaron y renuncia al espíritu del humanismo cristiano solo con fines electorales (...). Este es un camino que no comparto en absoluto y que no voy a seguir”, dijo el expresidente a principios de agosto. Y, para que no quedaran dudas sobre dónde se ubica políticamente, sentenció: “Que les quede claro, yo no voy a renunciar a mi partido, al que he pertenecido toda mi vida”.

18 Junio 2024 Homenaje del Grupo Libertad y Democracia al ex Presidente Sebastian Piñera en la UDD, participaron en la actividad Cecilia Morel y Familia, Ivan Duque, Mauricio Macri, Eduardo Frei, Evelyn matthei, entre otros personeros. Foto: Andres Perez Andres Perez

La intervención de Lagos Weber en Cerro Castillo que sorprendió a Boric

Fue el 29 de septiembre, en un encuentro en que el Presidente Gabriel Boric -junto a sus principales asesores- con los presidentes de partidos y jefes de bancada expuso -junto a su ministro de Hacienda, Nicolás Grau- los ejes de la Ley de Presupuestos 2026.

En su alocución, Boric reafirmó su interés de gobernar hasta el último día y comentó que el crecimiento del gasto público está asociado siempre a las metas fiscales. También llamó a la plana mayor del oficialismo a concentrarse en terminar de la mejor forma su mandato y hacer los máximos esfuerzos para aprobar sus últimas apuestas legislativas, como el FES, sala cuna universal y leyes de seguridad, entre otros, y defender lo hecho.

El Jefe de Estado no mencionó a Jara en ningún momento.

Pero la noticia de esa noche fue que no se contemplaban recursos de libre disposición para la administración entrante -la llamada glosa republicana-, pero que el futuro Presidente tendría la facultad para reasignar fondos.

Aunque nadie lo expresó, el anuncio fue entendido por la mayoría de los presentes como una “jugada política”, en el entendido de que el más probable sucesor de Boric sería una carta de la oposición, entre las cuales figura el republicano José Antonio Kast como el favorito.

Los más avezados también lo interpretaron como un arma de negociación en la aprobación de la partida presupuestaria.

Tras tres horas de debate, cuando los mozos retiraban las tazas del café y lo que quedaba del cóctel, un jefe de partido revela que el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) -uno de los voceros de la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara- pidió la palabra. En su habitual tono relajado -y salpicado con ironías- se manifestó contrario a la eliminación de la glosa republicana, señalando que su nombre explicaba muy bien su sentido. Mirando a Boric y a Grau -agrega la misma persona- el primogénito del expresidente Ricardo Lagos Escobar les preguntó: “¿Vendrá en el Presupuesto 2026 la glosa de libre disposición para el gobierno entrante, o sea, para nuestra próxima presidenta Jeannette Jara Román?”.

El remate de su intervención sorprendió al Mandatario, cuya reacción fue sonreír, cuenta otro de los comensales.

Detrás de las palabras del senador, e histórico miembro de la Comisión de Hacienda, había una soterrada crítica política a Boric y a todos los presentes: en toda la noche nadie había mencionado el nombre de Jara ni se había referido al impacto del presupuesto en su campaña ni en su eventual gobierno.

Al día siguiente, Boric anunció el presupuesto en la tradicional cadena nacional, confirmó su decisión adelantada la noche anterior a los partidos y sorprendió a todo el mundo con una dura crítica a Kast (aunque no lo mencionó), que incomodó al comando de Jara.

Eran las primeras luces de la postura que tomarían Boric y La Moneda en la recta final de la campaña y de una relación distante con su exministra del Trabajo que se ha mantenido hasta ahora.

Un inquilino de La Moneda cuenta que esta semana hubo “una tensa calma” en Palacio, a la espera de los resultados de hoy a la noche, que definirán la suerte de la coalición gobernante.

Presidente Boric encabeza cónclave presupuestario en Cerro Castillo.
Más sobre:PolíticaHistorias desconocidas16/NKastJaraKaiserBoricFrei

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE