Publirreportajes

Salud en Chile: universidades comienzan a asumir otro tipo de desafíos en esta área

No sólo impartir carreras del área, sino que ahora también entregan servicios a la comunidad como consultas con especialistas, exámenes y procedimientos, sumando próximamente otra prestación.

En nuestro país, la salud es una de las áreas más complejas, existiendo largas listas de espera en el ámbito público, y desde las regiones, no existen muchas opciones en el ámbito privado a las que acudir. En contraste con la demanda que cada día aumenta con personas que necesitan resolver sus distintas patologías, ya sea a través de consultas de especialistas, tratamientos, exámenes o intervenciones de distintos niveles.

En ese sentido, la calidad de vida se va perdiendo y quienes tienen la oportunidad de atenderse en la capital del país lo hacen, pero hay otros, que no tienen opción, más que esperar.

Región de Antofagasta

En Antofagasta existe el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (UA), siendo el único establecimiento de salud del país de origen académico que no está situado en la Región Metropolitana de Santiago, convirtiéndose en un hecho muy importante, ya sea para la comunidad, como para sus estudiantes y cuerpo docente, ya que esto grafica que algunas universidades que cuentan con carreras del área de la salud han querido ir más allá en esta búsqueda de resolver ciertas problemáticas de la ciudadanía, como es este caso.

En ese contexto, el Hospital Clínico de la UA, es una nueva alternativa, que otorga servicios de atención médica, orientada a la formación y especialización de médicos y profesionales de la salud, los cuales son sustentados por las facultades de Medicina y Odontología y Ciencias de la Salud de la misma universidad.

Este establecimiento, el cual opera donde antes funcionaba el Hospital Regional de Antofagasta, cuenta con un equipo de profesionales médicos especialistas, que permite atender todo tipo de patologías y problemas de salud. Disponen, además, de equipamiento tecnológico para la realización de exámenes de imágenes y laboratorio clínico para diagnóstico y tratamiento oportuno, entregando una atención de calidad y excelencia.

Cuentan con las especialidades de cardiología, medicina general, psiquiatría, pediatría, dermatología, medicina interna, traumatología y ortopedia, cirugía general e infantil, ginecología y medicina familiar. A ello se suman los servicios ambulatorios: laboratorio clínico, servicio de imagenología, procedimiento de enfermería y pabellón de cirugía menor.

Labor Docente – Asistencial

Es muy importante que los estudiantes de las carreras del área de la salud cuenten con un campo clínico propio, para el desarrollo de la labor docente asistencial e investigación, destacando a nivel nacional en ese contexto la UA.

Todo lo anterior, sustentado en la trayectoria desarrollada durante décadas por las facultades mencionadas, en niveles de pre y postgrado y en el ámbito de la Investigación. Aportando a la calidad de vida a través de atenciones clínicas basadas en la excelencia profesional, en el trato al paciente y brindar un servicio de salud integral al alcance de toda la comunidad.

Nueva prestación y otros proyectos

La subdirectora académica del Hospital Clínico y directora del Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina y Odontología, Karina Díaz, dio a conocer además que, dentro de sus prestaciones, está programado para el primer trimestre del 2024 la realización de consultas de especialistas a través de Telemedicina, “ahora estamos en el proceso de la creación de los protocolos de calidad de esta unidad piloto, que atenderá a las comunas vecinas de Antofagasta”.

Agregó que “si bien, tiene dos grandes objetivos: entregar competencias a través de la formación de telemedicina de nuestros profesionales de la salud, tanto de la Facultad de Medicina y Odontología, y de la Facultad de Ciencias de la Salud, junto con estar a la vanguardia de la innovación digital, también es colaborar como universidad en algunos indicadores de salud pública de nuestra región”.

A lo anterior, a través de la dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de dicha universidad, se suman proyectos que tienen en conjunto con distintas carreras del área de la salud, como Obstetricia y Puericultura, en donde sus estudiantes junto a los académicos educan preventivamente sobre cáncer cervicouterino y de mamas en la comuna de Mejillones, trabajando conjuntamente con la empresa Molynor. Además, con esta misma entidad privada, las carreras de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología han realizado talleres a los docentes y asistentes de aula de educación básica sobre concienciación del espectro autista, en donde también evaluaron a domicilio a niños y niñas, usuarios del Aula Hospitalaria de Mejillones, que padecen condiciones neurológicas, como parálisis cerebral, trastornos del espectro autista y discapacidad intelectual.

En ese sentido, podemos ver que la vasta trayectoria de la Universidad de Antofagasta en la formación integral de profesionales en el ámbito de la salud, contribuye al desarrollo de capital humano avanzado necesarios dentro de la macrozona norte y de Chile, en donde han asumido un compromiso distinto al original que se tiene como casa de estudios superiores, contribuyendo ahora incluso a la salud pública desde otro enfoque.

Más sobre:Presentado por U de Antofagasta

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Lo más leído

1.

2.

3.

4.

5.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE