Pulso

28 medidas y cuatro ejes: Ministerio de Energía da a conocer la versión definitiva del plan de descarbonización

El objetivo final es que en 2050 la matriz energética sea 100% de energías limpias.

El gobierno del Presidente Gabriel Boric presentó un versión definitiva del plan de descarbonización de Chile, una iniciativa que comenzó en 2018 con el retiro de unidades a carbono más antiguas en operación y que tiene objetivo que, entre 2035 - 2040, salga el carbón de la matriz energética, y a 2025 el sistema eléctrico sea 100% de energías limpias.

"A mitad de camino descubrimos que la segunda mitad era más difícil que la primera. ¿Qué fue lo que decidió nuestro país? Hacerlo más rápido. La parte más difícil la vamos a hacer más rápido. Entonces, para ir a la altura de ese desafío, primero uno necesita una ruta clara que organice las cosas y eso es precisamente este Plan de Descarbonización”, dijo el ministro de Energía, Diego Pardow, en un comunicado.

Según explicó el Ministerio de Energía, el plan definitivo de descarbonización tiene como objetivo establecer una hoja de ruta con medidas que, en su conjunto, “materialicen las condiciones necesarias para alcanzar un sistema eléctrico que prescinda del carbón, resiliente y que opere de manera eficiente”. Para lograr dicha meta se definieron 28 medidas, contenidas en cuatro ejes.

Entre las medidas “se encuentran el fortalecimiento de la planificación energética y de transmisión, especialmente para acelerar la materialización de Obras Estratégicas de Energía (OOEE)”. Además, el documento propone un plan de trabajo regulatorio para crear condiciones habilitantes de mercado en un contexto de transición energética.

Además, se proponen instrumentos de incentivo al retiro del carbón y la reconversión tecnológica hacia gas natural, biomasa, condensadores síncronos o almacenamiento, entre otros; así como la tramitación acelerada de proyectos críticos para la descarbonización de la matriz energética.

Otras de las medidas que se presentan es la adecuación y mejora del mercado de Servicios Complementarios para una operación eléctrica segura y eficiente; así como fortalecer la integración de los PMGD en la operación y seguridad del sistema eléctrico, maximizando su aporte al proceso de descarbonización. 

“Este documento surgió de un trabajo técnico y diálogo estratégico que consideró la visión de diversos actores del sector, incluyendo una etapa de consulta pública en la que se recibieron más de 1.000 consultas y observaciones”, resaltó la cartera.

Además, este proceso contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y toma en cuenta las recomendaciones regulatorias para la descarbonización realizadas por el Instituto de Sistemas Complejos para la Ingeniería (ISCI), agregó el Ministerio de Energía.

A la fecha, el documento hace un recuento de que, de las 28 unidades de carbón equivalentes a 5,5 GW existentes a inicios de 2019, ya se han retirado once unidades por un total de 1.679 MW. Se estima que al 2026 existirán otras nueves unidades disponibles para retiro o reconversión por un total de 2,2 GW.

“El plan de descarbonización presentado hoy por el Ministerio de Energía es un paso en la dirección correcta: reconoce que para avanzar en la salida del carbón necesitamos tecnologías habilitantes que den seguridad y suficiencia al sistema”, dijo la Asociación de Empresas de Gas Natural (AGN).

Más sobre:EnergíaDiego Pardow

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE