Banco Central mantiene la tasa de interés, dice que aún hay riesgos inflacionarios y no menciona las cuentas de la luz
El instituto emisor deja sin cambios la TPM en 4,75% y advierte que el actual escenario “aún presenta riesgos para la trayectoria de la inflación futura”. A pesar de que se había adelantado que se abordaría el tema de las tarifas eléctricas, no hubo mención en el comunicado. Los expertos siguen esperando un recorte en diciembre, pero con más dudas.
El Banco Central, en una decisión unánime, mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,75%, en línea con las expectativas del mercado.
El Consejo del instituto emisor no hizo cambios por segunda reunión consecutiva en el tipo rector, y modifico levemente el mensaje que mostró en la reunión de septiembre.
El comunicado indica que la autoridad “evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria. El escenario actual, si bien ha evolucionado en línea con lo esperado en el IPoM de septiembre, aún presenta riesgos para la trayectoria de la inflación futura, lo que amerita acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales".
Este mensaje es parecido al que entregó en la reunión anterior, aunque esta vez destacó la frase intermedia de “ha evolucionado en línea con lo esperado en el IPoM de septiembre” y ya no habla de “el riesgo de una mayor persistencia de la inflación”.
En septiembre, destacó el BC, “la variación anual del IPC total y subyacente —sin volátiles— fue de 4,4 y 3,9%, respectivamente. Ambas cifras se ubicaron en línea con lo proyectado en el último IPoM".
Uno de los temas que se espera podría haber sido analizado en esta reunión y que no vino incorporado en el comunicado es los cambios a las tarifas eléctricas, tras la polémica al conocerse los malos cálculos de la autoridad al fijar las alzas y que le costó el puesto al ministro de Energía, Diego Pardow. Esto, en particular porque las cuentas de la luz ha sido uno de los principales impulsores de la inflación en el último tiempo, tanto de manera directa como por su efecto en otros productos.
Sin embargo, no hubo ninguna mención a la situación de las tarifas, ni su efecto hacia adelante, si hay bajas en las cuentas hacia adelante.
Esto, a pesar de que consultado al respecto el Banco Central, la autoridad respondió a Pulso hace dos semanas que “actualiza el escenario macroeconómico en cada Reunión de Política Monetaria (RPM) e Informe de Política Monetaria (Ipom)”. Por lo mismo, añadió que“este tema será material de análisis en la próxima Reunión de Política Monetaria”.
Escenario macro
El Consejo indicó en el comunicado que el escenario externo “ha evolucionado de acuerdo con lo previsto en el IPoM de septiembre. La Reserva Federal (Fed) recortó su tasa de interés, en un contexto marcado por señales de debilitamiento en el mercado laboral, una actividad económica algo más resiliente y la persistencia de ciertos factores que continuarían presionando al alza la inflación”.
El Central destacó que el precio del petróleo “ha tenido un comportamiento volátil, situándose actualmente en niveles algo por debajo a los de la Reunión anterior. En tanto, el precio del cobre ha registrado un alza relevante, impulsada en parte por restricciones de oferta a nivel global y factores geopolíticos”.
Sobre actividad y la demanda, el BC dice que “han evolucionado en línea con lo previsto en el IPoM de septiembre”.
Asimismo, “en cuanto al gasto, los indicadores de alta frecuencia sugieren un consumo privado en torno a lo esperado, mientras que la inversión se observa más dinámica, destacando el comportamiento de su componente de maquinaria y equipos. El mercado laboral sigue entregando señales mixtas, con una tasa de desempleo que muestra un leve descenso y una lenta creación de empleo. Los salarios han moderado sus tasas de crecimiento anual”.
Expertos
Tras la decisión del Central, los expertos siguen apostando a un nuevo recorte de la TPM en la próxima reunión, del 16 de diciembre, aunque se abren algunas dudas.
Gustavo Yana, economista y estratega de inversiones de Zurich, destacó que “en líneas generales, si bien el Banco Central mantiene un mensaje cauteloso, el comunicado de octubre refleja un tono algo más dovish respecto al de septiembre. En particular, identificamos un menor énfasis en el riesgo de la mayor persistencia de la inflación subyacente destacado en el comunicado de septiembre, al ratificar que ha evolucionado en línea con lo previsto en el IPoM pasado”.
“En este contexto, mantenemos nuestra proyección de un recorte de 25 puntos base en la reunión de diciembre, apoyados en un escenario internacional favorable”, agregó.
Desde Santander indicaron que “el comunicado refuerza una postura prudente, aunque con señales de menor presión inflacionaria externa y un entorno financiero más favorable, apoyado por el repunte del cobre y la estabilización de los mercados globales. Desde nuestra perspectiva, el próximo recorte de la TPM se concretaría en diciembre, condicionado a que la inflación subyacente confirme su tendencia a la baja y que el consumo privado o la inversión en sectores no transables no retomen un dinamismo mayor”.
Desde Coopeuch también ven un recorte en diciembre, aunque advirtieron que “aumenta la probabilidad de que esto se traslade para la RPM de enero de 2026″.
“A nuestro juicio el comunicado mantiene un tono de cautela en cuanto a la evolución de la inflación, destacando que sigue habiendo riesgos para su trayectoria. Sin embargo, esta vez cambia el protagonista: en septiembre, el foco del comunicado estuvo puesto en la mayor persistencia que estaba mostrando la inflación sin volátiles, elemento que está prácticamente ausente en el comunicado de hoy. ¿Cuál entonces sería el nuevo riesgo que está viendo el Consejo? Un mayor dinamismo de la inversión, y la fuerte alza de los términos de intercambio. Para esto último en particular, la evidencia empírica sugiere que tiene efectos deflacionarios de corto plazo, pero inflacionarios en el mediano plazo", señala Coopeuch.
En tanto, Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank Chile, señaló que una nueva baja en la TPM en diciembre es necesaria, “pero condicional a una significativa apreciación del peso. La combinación de mayor dinamismo interno, tasa de política en “zona de neutralidad” y riesgos inflacionarios asociados a la demanda interna así como costos laborales -por venir- limita espacios para ajustes en la tasa de política monetaria sin una reducción relevante en el tipo de cambio".
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
6.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE