Pulso

Bank of America: flujos hacia ETF de la región se recuperan y suman más de US$300 millones en Chile

Según un reporte del banco de inversión de EEUU, en total los ETF expuestos a la región suman US$29 mil millones.

01 Junio 2018 Fachada Bolsa de Comercio Foto: Andres Perez RUEDA - VISTA - INTERIOR - OPERADORES DE BOLSA - MERCADO DE VALORES Andres Perez

Un incremento en los flujos de inversionistas han registrado los ETF de la región en los últimos meses, totalizando activos por US$29 mil millones.

Así se desprende del reporte de Bank of America titulado LatAm Equity Strategy LatAm Equity ETFs primer – 6th edition, donde señaló que “las entradas en los ETF latinoamericanos se recuperaron en 2025″, y que “los ETF extranjeros dedicados a Brasil fueron los más destacados de la región”, con entradas de US$1.345 millones durante el presente ejercicio.

“La baja de las tasas de interés en la región en 2026 podría suponer un apoyo adicional para los ETF latinoamericanos”, sostuvo la entidad.

Los ETF son fondos cotizados en bolsa que buscan replicar el comportamiento de un índice, como el Ipsa, o de cierta clase de activos, por ejemplo materias primas.

Según BofA, estos instrumentos han sido el principal impulsor de los flujos de cartera extranjeros hacia América Latina en los últimos años.

“Los datos muestran que los fondos de renta variable extranjeros dedicados a América Latina registraron entradas de US$6.400 millones desde 2018, mientras que las carteras activas registraron salidas de casi US$8.000 millones en el mismo período”, dice BofA.

Con todo, indicó que el mercado de ETF latinoamericanos sigue siendo incipiente en comparación con el mercado de acciones. “En total, hemos encontrado 76 ETF cotizados locales o extranjeros con enfoque geográfico en Latinoamérica (US$29.000 millones en activos bajo gestión)”, indicó.

De esos 76 ETF, 34 cotizan en el extranjero y los otros 42 son ETF locales.

No obstante, dijo que a pesar del crecimiento en las últimas dos décadas, el mercado de ETF latinoamericanos sigue siendo incipiente.

En esa línea, comentó que los US$29.000 millones mencionados anteriormente representan el 2% de la capitalización bursátil del índice MSCI Latinoamérica., y sostuvo que “los ETF latinoamericanos también son pequeños en términos de activos bajo gestión en comparación con otras regiones”.

Con todo, Bank of America destacó que antes de 2006 había menos de 10 ETFs de Latinoamérica, número que despegó principalmente entre 2008 y 2011. “Desde entonces, este número ha disminuido gradualmente”, indica el informe.

Respecto de las composiciones de los ETF, BofA apuntó que los ETF de Latinoamérica están expuestos principalmente a materias primas y al sector financiero, siendo el sector más importante del MSCI Latinoamérica el financiero (alrededor del 35%), seguido del de materiales (alrededor del 17%) y el de productos básicos (alrededor del 12%).

Por otra parte, el informe detalla que la renta variable latinoamericana tiene una exposición del 61% a materiales, energía y finanzas, en comparación con el 18 % de la renta variable estadounidense y el 23% de la renta variable global.

Al analizar por país, Brasil es el foco geográfico más relevante, representando el 48% del total de activos gestionados de los ETF latinoamericanos cotizados en el extranjero. Le siguen los ETF con enfoque en Latam (22%), México (19%) y Chile (5%).

El reporte detalla que el Ishares MSCI Chile registra flujos por US$112,1 millones en 2025, totalizando activos por US$752,1 millones. En tanto, el ETF It Now S&P Ipsa registra ingresos por US$56,4 millones, y activos por US$142,4 millones.

Por último, el ETF Singular Chile, que gestiona US$276,4 millones, reporta ingresos en 2025 por US$171,1 millones.

En estos tres vehículos los flujos hacia la renta variable chilena suman US$339,6 millones en 2025.

Los ingresos hacia las acciones chilenas se produce en medio de la fuerte alza de 35,84% que reporta el Ipsa durante el ejercicio. De hecho, entre enero y septiembre de este 2025 los montos transados en acciones en la Bolsa de Santiago saltan fuertemente un 75,15%.

“El universo de los ETF añade profundidad a los mercados latinoamericanos. La liquidez aportada por los ETF cotizados en el extranjero es considerable en comparación con el volumen de negocios de los valores individuales”, sostuvo BofA.

En esa línea, agregó que el volumen de negocios del EWZ (que sigue al MSCI Brasil y es el ETF más líquido de América Latina) equivale al 32% de los valores agregados del MSCI Brasil. “Los ETF tienen un mercado más líquido para las opciones y primas de opciones más bajas”, finalizó.

Más sobre:MercadoETFBank of AmericaIpsaBrasilChileLatinoaméricaAcciones

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE