Bolsas mundiales sufren duras caídas tras la ofensiva arancelaria de Donald Trump y datos de empleo en EE.UU.
El S&P 500 como el Nasdaq registraron sus mayores caídas porcentuales diarias desde el 21 de abril. En Chile, el IPSA bajó 0,30% y las acciones más castigadas fueron SQM y Latam.
Las principales bolsas del mundo cayeron luego que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, finalmente decidiera aplicar alza de aranceles a decenas de países, aunque retrasó su implementación hasta el 7 de agosto.
Esto ocurrió después de que expirara el plazo para que muchos países firmaran acuerdos comerciales o se enfrentaran a aumentos de aranceles.
Las acciones europeas agrupadas en el EuroStoxx600 cayeron 1,89%, mientras que en Asia el Nikkei de Japón bajó 0,66% y en Shanghai el mercado cerró con una caída de 0,37%.
La Bolsa de Santiago se acopló a esta tendencia global y experimenta una contracción de 0,30%, afectada principalmente por las acciones de SQM que bajaron 2,96% y Latam, con pérdidas de 2,4%. Fueron las acciones más transadas del mercado.
Las acciones locales tuvieron como referencia también el crecimiento de 3,1% que registró la economía chilena en junio, de acuerdo al Imacec.
Wall Street y la decepción con el empleo
En Nueva York las caídas se acentuaron tras conocer el dato formal de empleo. El Dow Jones cerró con una caída de 1,23% mientras que el S&P lo hizo en 1,6%. Las acciones más castigadas fueron aquellas del Nasdaq, que se despidieron del día con fea contracción de 2,23%.
Tanto el S&P 500 como el Nasdaq registraron sus mayores caídas porcentuales diarias desde el 21 de abril, y los tres índices principales anotaron pérdidas semanales, informó Reuters
El informe de empleo de julio mostró que las nóminas no agrícolas aumentaron en 73.000 el mes pasado, muy por debajo de la estimación de consenso de los economistas encuestados por Dow Jones, que preveían un aumento de 100.000 puestos.
Peor aún, los meses anteriores se revisaron significativamente a la baja.
El crecimiento del empleo en junio fue de tan solo 14.000 plazas laborales, frente a los 147.000 de mayo. El recuento de mayo bajó de 125.000 a 19.000, lo que indica que el mercado laboral lleva tiempo debilitándose.
Los aranceles de Trump
La Casa Blanca informó que el republicano resolvió mantener un arancel de 10% para Chile -en un escenario en el que las negociaciones aún no están cerradas-, lo que también es efectivo para otros países, mientras que a otra lista de naciones aplicó distintas tasas, en general más altas.
El mandatario firmó la esperada orden ejecutiva la noche de este jueves, según publicó la página web de la Casa Blanca.
Socios comerciales, como Suiza y Taiwán, afirmaron que seguirían intentando negociar con la Casa Blanca. Suiza se enfrenta a un arancel del 39%, superior al 31% establecido en abril , mientras que los productos taiwaneses estarán sujetos a un gravamen del 20%.
El presidente aumentó los aranceles a los productos canadienses que no cumplen con un acuerdo comercial de América del Norte al 35% , pero muchas de las principales economías industrializadas, incluidas la Unión Europea, Japón y Corea del Sur, verán aranceles del 15% sobre sus productos.
Otros, con los que EE. UU. mantiene pequeños déficits comerciales, recibirán en gran medida aranceles del 15%, mientras que aquellos con los que EE. UU. mantiene superávits tendrán aranceles del 10%. Trump dio a México más tiempo para llegar a un acuerdo comercial y evitar aranceles más altos, acordando una prórroga de 90 días de las tasas actuales.
“Los riesgos macroeconómicos siguen existiendo: aunque ni de lejos llegan a la escala de abril, el mercado ha reconocido que los aranceles van a subir materialmente, lo que supondrá un desafío para el crecimiento mundial”, dijo Geoff Yu, estratega de mercado para EMEA de BNY, reportó Reuters.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE