Pulso

El ahorro de los hogares anota su mayor caída trimestral desde finales de 2022 en medio del crecimiento del consumo

Además, de acuerdo al Banco Central, el ahorro de la economía en general se contrajo luego de dos trimestres consecutivos al alza y el del gobierno central subió.

Andres Perez

En la primera parte del año, el ahorro de la economía nacional bajó por efecto del desempeño del comercio, según informó el Banco Central en su informe de cuentas nacionales por sector institucional.

Durante el primer trimestre del año, la tasa de ahorro de la economía chilena fue de 21,6% del Producto Interno Bruto (PIB), inferior en 0,2 puntos porcentuales (pp.) con respecto al cierre anterior. Una baja que se da luego de dos trimestres consecutivos al alza en la variación trimestral.

Desde el Banco Central explicaron la cifra por un crecimiento anual del consumo (7,5%) por sobre el ingreso nacional (6,3%).

Por sector institucional, el ahorro de las empresas no financieras y, en menor medida, de los hogares disminuyó, lo que fue parcialmente compensado por el aumento de las sociedades financieras y el gobierno.

“El menor ahorro de la economía, junto a una tasa de inversión bruta (incluye variación de existencias) menor en 0,1pp. respecto al cierre previo, determinaron una necesidad de financiamiento de 1,5% del PIB, levemente superior en 0,1pp. en comparación al cuarto trimestre de 2024″, explicó el ente emisor.

En el caso de los hogares, el ahorro del periodo llegó a un 5,4% del PIB, una caída de 0,3pp. respecto al trimestre anterior. Ante esto, el ahorro de los hogares en Chile volvió a caer luego de dos trimestres y registró su mayor caída trimestral desde el cuarto trimestre del 2022 (-1,1pp.).

El Banco Central explicó el comportamiento por “el crecimiento del ingreso disponible junto al mayor dinamismo del consumo final efectivo que se expandió en 8,1% anual”.

En detalle, en el primer trimestre del año, el ingreso disponible bruto de los hogares aumentó un 5,3% anual con respecto al mismo periodo del año anterior.

“Este resultado se debió principalmente a las rentas de la producción (salarios e ingresos de independientes) que aumentaron anualmente 5,1%, incidiendo en 4,4pp., seguido de las rentas de la propiedad —a través de los retiros de rentas— que aportaron positivamente en 2,5pp. En sentido opuesto, las menores transferencias corrientes netas recibidas incidieron negativamente en 1,1pp", explicó el Banco Central.

Por su lado, el ahorro de las empresas no financieras registró una disminución de 0,5pp. con respecto al cierre anterior, situándose en 13,1% del PIB, una baja luego de dos trimestres al alza.

“Esto obedeció principalmente al mayor pago de impuestos y de rentas distribuidas, y, en menor medida, a un retroceso del ingreso empresarial, asociado a menores dividendos recibidos”, explicó el banco central.

Mientras que, para el gobierno general, la tasa de ahorro del sector en 1,0% del PIB, mayor en 0,2pp. respecto al trimestre anterior. Ante esto, en variación trimestral, anotó dos periodos al alza.

La subida del ahorro del gobierno general se explicaron por un aumento del 13,7% anual del ingreso disponible frente a un consumo final efectivo que, en conjunto con las transferencias en especie, crecieron un 8,8% anual.

Finalmente, el ahorro de las sociedades financieras se situó en 2,1% del PIB, lo que representó un aumento de 0,4pp. con relación al cierre de 2024, una subida trimestral luego de la caída de 0,1 del cuatro trimestre del 2024.

“Dicho resultado respondió a las mayores rentas de la propiedad netas del sector — debido a un alza de los intereses netos recibidos— y de la producción", comentó el Banco Central.

Más sobre:EconomíaAhorroBanco Central

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE