Pulso

Forum proyecta leve alza en venta de vehículos en 2026, debido a bajo crecimiento de la economía y aún altas tasas

Jorge Matuk, gerente general de Forum, explica que “en la medida que la inflación no baje y el costo del dinero no caiga más, no habrá un salto en ventas". Y a estos factores, agrega que aún no se recupera la confianza de los consumidores.

La venta de vehículos livianos va al alza y para el próximo año se proyecta que seguirá avanzando, aunque lejos de los niveles vistos en años anteriores, influida por el bajo crecimiento de la economía y los niveles todavía elevados de las tasas de interés.

Así lo sostiene el reporte “Situación Automotriz 2025″, elaborado por Forum y Valtin Consulting -dedicada al financiamiento automotriz con una cartera de US$2.500 millones-, en el que se proyecta que este año las ventas de automóviles livianos y medianos cerrarán entre 310 mil y 315 mil unidades, cifra que se incrementaría entre 4,8% y 6,3% el próximo año, a un rango que va de las 325 mil a 335 mil unidades.

Sus proyecciones indican que este 2025 el PIB se expandiría entre 2,25% y 2,75% , y entre 1,75% y 2,75% en 2026, con una demanda interna cuyo incremento pasaría de 3,3% este año a 2,4% el próximo.

Entre enero y agosto de año, las ventas de vehículos nuevos han crecido 2,3% internual, totalizando 202.669 unidades, mientras que las de vehículos usados aumentaron 4,6%, a 707.198.

Según Jorge Matuk, gerente general de Forum, existe “una correlación clara entre el PIB y el crecimiento de la venta de autos”, pero a dicha variable se suma el desempleo y el tipo de cambio.

En esa línea, explica que la baja marginal del tipo de cambio para el próximo año, que estiman en $920, provocará “también un crecimiento marginal” en la venta de vehículos.

Y agrega que si bien el costo de fondo de Forum “ha bajado mucho”, el Banco Central ha recortado la Tasa de Política Monetaria (TPM) “menos de lo que creíamos”.

“Efectivamente el costo de financiamiento está bajando, la tasa máxima convencional también está bajando y eso se traduce en mejores cuotas para el cliente”, dice Matuk, pero precisa que, de aquí a fin de año, la TPM podría caer de 4,75% a 4,25%, cifra que no necesariamente implicará un cambio de tendencia de venta de vehículos.

“En el periodo en el que se vendían 400.000 vehículos por año en el país, la tasas se encontraba en torno al 2%”, subraya.

Al respecto, asegura que “en la medida que la inflación no baje y el costo del dinero no caiga más, no habrá un salto en ventas. Menor costo de financiamiento y tipo de cambio a la baja son factores que podrían hacer explotar las ventas, pero nada de eso va a ocurrir, al menos no el próximo año”.

Aumento de autos eléctricos

En el acumulado de ventas de vehículos livianos y medianos a agosto, el 63% corresponde a automóviles a gasolina, 26,4% a diésel, 8% electrificados no enchufables (híbridos), y 2,5% electrificados enchufables. Pero la tendencia apunta a que esta cifra seguirá al alza.

De acuerdo a Matuk, “la penetración de autos eléctricos e híbridos en España es del 4% sobre el stock, que es más o menos la tasa mundial (4,5%). En Chile es de 0,3%, es decir que tiene un espacio para crecer de 3,6 puntos porcentuales en los próximos 5 a 10 años. Es 10 veces más de lo que tenemos hoy”.

Eso implica, dice el ejecutivo, que “los puntos de carga deberían multiplicarse por 10″. En ese sentido, el indicador de número de vehículos eléctricos por punto de carga deja a Chile en una buena posición (con un indicador de 2), lejos de países como Nueva Zelanda donde el indicador es de 80, aunque Matuk indica que esa cifra parte de una base baja.

El informe también detalla la situación de esta industria en la región. Así, el número de vehículos electrificados per cápita al primer trimestre de 2024 en Chile llegaba a 3,2, ocupando el cuarto lugar. El listado es liderado por Costa Rica con 34,3, seguido de Uruguay (17,4) y Brasil (7).

Explica que en Portugal y España primero creció la red de carga y detrás vino la venta de autos eléctricos, “porque el consumidor no da el salto si no tiene la seguridad de la red de carga”.

Sobre los precios de los vehículos eléctricos, Matuk manifiesta que se ha producido una reducción del 70%, y estima que “seguirán bajando. ByD sigue reduciendo el precio de las baterías. La empresa está montando una fábrica en Brasil con una capacidad de producción de 600.000 vehículos, y en 5 años crecerá a un millón. Eso genera que el precio de la batería baje”.

Según Matuk, la industria está en un momento donde debe adoptar decisiones que no había tomado hace 50 años, desde la zona geográfica de instalación de las fábricas, el tipo de vehículo a producir (combustión o eléctrico), a lo que se agrega el hecho de que los consumidores están cada vez más enfocados en la tecnología y el precio, mermando la lealtad a la marca.

“Veo una tendencia a tener autos más baratos, cada vez más eléctricos, y una segunda tendencia donde la gente va a usar otras modalidades de adquisición de vehículos, como el renting”, apunta.

“El renting es una figura que en Estados Unidos y en Europa pesa entre el 30% y el 50% del total de las ventas. En Chile es nada, el 0,1%”, señala Matuk.

La modalidad implica que el auto no queda a nombre del comprador, sino que el usuario puede utilizarlo mediante una suscripción mensual, “es decir el pago de una cuota que incluye mantenimiento, seguros y todo lo demás. Tienes un contrato a un plazo fijo, devuelves tu auto y eliges otro. Pero no es de tu propiedad”, dice el gerente general de Forum.

Más sobre:Mercado AutomotrizJorge MatukForumVenta de vehículosVehículos eléctricosTasas

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE