Pulso

Ganancias trimestrales de Aguas Andinas suben tras nuevo proceso tarifario

La mayor sanitaria del país tuvo una utilidad neta de $24.846 millones (US$26,6 millones) en abril -junio, superior en 15% a la anotada en igual periodo de 2024.

Aguas Andinas, la mayor sanitaria del país, registró ganancias por $24.846 millones (US$26,6 millones) el segundo trimestre superiores en 15% a las anotadas en igual periodo de 2024, mientras que los ingresos se incrementaron en 9,5% a $165.023 millones.

En su análisis razonado de resultados enviado a la Comisión Para el Mercado Financiero (CMF) la compañía detalló que el alza en los ingresos se explicó principalmente por un incremento en ingresos sanitarios debido a una mayor tarifa media por la aplicación de los nuevos valores asociados al VIII proceso tarifario (3% en Aguas Andinas desde marzo 2025) junto a mayor volumen suministrado de agua potable en el trimestre de 0,6%.

El proceso tarifario, regulado por la autoridad, comprende el periodo 2025 – 2030 y contempla un incremento gradual hasta 12% al final del quinquenio para el desarrollo de proyectos incluidos en Biociudad y la estrategia de cambio climático de la compañía.

Primer semestre

La sanitaria cerró el primer semestre con utilidades por $75.767 millones, menores en 1% a las de enero - junio de 2024, debido al impacto negativo de la UF en el resultado financiero.

Los ingresos, por su parte, subieron 6,7% a $362.459 millones, asociados principalmente a ingresos sanitarios por mayor tarifa media producto de indexaciones por polinomio, nueva tarifa asociada al VIII proceso tarifario (3% en Aguas Andinas desde marzo 2025) junto a un mayor volumen suministrado de 0,5%, pese al día menos respecto del mismo período del año 2024.

Inversiones

“Durante el primer semestre ejecutamos inversiones por $68.421 millones, orientadas a fortalecer la infraestructura sanitaria de Santiago, buscando potenciar la resiliencia y la adaptación de la ciudad. Estas inversiones van de la mano de nuestra estrategia Biociudad, la cual contempla un portafolio de proyectos y soluciones concretas hacia el corto y mediano plano, las que fueron incluidas en el aumento gradual aprobado en el VIII proceso tarifario cerrado en 2024”, señaló Miquel Sans, CFO de Aguas Andinas.

La compañía detalló que junto al avance de diversos proyectos como infiltración del acuífero Mapocho Alto, y la creación de baterías de pozos para la ciudad, sigue implementando obras de renovación de redes de agua potable y alcantarillado, mejoras en plantas de tratamiento y acciones de eficiencia hidráulica.

El gerente general de la empresa, José Sáez, señaló que “debemos avanzar a la velocidad que nos exige el cambio climático. En Aguas Andinas contamos con las soluciones y debemos avanzar de la mano de la alianza público - privada para sacar adelante los proyectos que permitirán a la ciudad contar con la resiliencia y respaldo hídrico que necesita aún en condiciones climáticas adversas como las que vivimos y que ya impactan a otras ciudades de la región”.

Respecto a la situación hídrica al cierre del período, Aguas Andinas reportó que pese a una disminución de las precipitaciones en lo que va de 2025, el Embalse El Yeso presentaba un nivel de volumen de 181 Hm3, correspondiente al 82,3% de su capacidad. debido principalmente a las buenas precipitaciones registradas en 2024 junto a gestión permanente de la cuenca del río Maipo.

Pero advirtió que en esta primera parte de 2025 el nivel de precipitación ha sido menor a los últimos años, por lo que el nivel nival de los próximos meses determinará si debe tomarse alguna decisión para asegurar también las condiciones de suministro para el verano de 2026.

Más sobre:Resultados de empresasAguas Andinas

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE