Pulso

Impacto de subsidio a tasa hipotecaria: CChC espera cerrar 2025 con alza de 19% en venta de viviendas

Ante el buen desempeño del subsidio a la tasa hipotecaria, este año se dejará atrás la contracción del mercado de vivienda privada, estiman desde la Cámara Chilena de la Construcción. Eso sí, la venta sigue estando bajo niveles históricos.

Comó será la venta de viviendas este año JAVIER SALVO/ATON CHILE

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) entregó este martes sus proyecciones de cómo la industria cerrará el año, anticipando un mejor 2025 que el 2024. El gremio estima que la venta de viviendas terminará este año con un alza de un 19% versus el mismo 2024, dejando atrás los años en que el mercado de vivienda privada tenía en picada.

Desde la CChC aseguraron que la reactivación del sector se explica principalmente por el subsidio a la tasa para créditos hipotecarios para viviendas nuevas que comenzó a operar desde mediados de año y que ya al 24 de septiembre los bancos contabilizaban más de 23 mil solicitudes elegibles.

El presidente del gremio, Alfredo Echavarría, apuntó a que el subsidio además tiene un rezago, por los trámites propios de la venta de una casa que demoran más que la aprobación del crédito. Es por esto que “el mayor impacto va a ser el próximo año”.

Comó será la venta de viviendas este año JAVIER SALVO/ATON CHILE

Pese a ello, recalcaron que “estamos muy lejos de los por medio histórico, que es del orden de 60.000 unidades que se alcanzaban a nivel nacional en el mercado inmobiliario. En los últimos 4 años estamos en el orden de los 40.000, incluso con esa recuperación. Por esa base de comparación muy baja, estamos proyectando un incremento de un 19% pero sigue estando muy bajo en comparación con los promedio histórico que son 59.000 unidades en los últimos 20 años”, dijo el gerente de estudios de la CChC, Nicolás León.

Echavarría estimó que a este ritmo el stock de 50 mil subsidios considerado en el proyecto de ley podrían estar agotados entre mayo y junio del 2026. Por lo cual, ya están en conversaciones con el gobierno para poder extender el beneficio y lograr una recuperación plena de la industria.

Por el lado del Plan de Emergencia Habitacional, pese a que el gremio ha mostrado su escepticismo ante la posibilidad de cumplir con la meta comprometida por el Ministerio de Vivienda, esta jornada aseguraron que estiman que se podrá cumplir. De las 260 mil viviendas, a junio de este año se había alcanzado un 78% de cumplimiento.

“Por un lado, las viviendas que efectivamente se han construido en este gobierno, que llegan a 147.100 a junio de este año, más otras unidades que se han entregado a través de otros tipos de subsidios, por ejemplo, el Fogaes, los subsidios de arriendos permanentes, otros que suman en total 55.000 unidades más”, explicó León.

El ejecutivo asegura que este tipo de subsidios “han tenido un impacto relevante. Es probable que la cifra del Plan de Emergencia Habitacional llegue a cumplirse a finales de este gobierno, incluyendo no solamente viviendas construidas, sino también otro tipo de programas que son importantes”.

Pese a ello, el presidente de la asociación apuntó a que “si bien eso es muy meritorio, en tiempos no muy pasados nuestro país construyó bastante más que eso. El primer gobierno de la Presidenta Bachelet, se construyeron 300 mil viviendas, y el primer gobierno del Presidente Piñera eran 340 mil. No son todos los números muy comparables porque hay distintos cambios en tamaños de vivienda (...) pero hay que tener presente en la perspectiva histórica que el país y nuestro sector tienen la capacidad para construir mucho más que eso”.

Presupuesto

La CChC evidenció una caída en el presupuesto en las iniciativas de inversión del Estado de un 12,5%, incluyendo los distintos ministerios. Particularmente en el Ministerio de Obras Públicas (MOP) se observa una merma de 17,2%.

Adicionalmente, advirtieron que en los últimos años el monto establecido en la ley de presupuestos no se ha cumplido. “Hemos tenido una subejecución en los últimos 5 años, bastante estructural, que está entre un 15% y un 20% de lo que la ley muestra”, expuso León, apuntando a los recortes de presupuesto.

A septiembre “ya son US$200 millones que ya se han sacado del presupuesto decretado, muchas veces para reasignaren otras partidas del Estado”, añadió León. Echavarría declaró que al MOP aún le falta ejecutar US$1.350 millones, en los últimos tres meses del año, algo que considera “muy desafiante”.

Por otro lado, el gerente de estudios de la CChC explicó que “los presupuestos en general en el Estado tienen una dinámica de ir pagando, sobre todo en el caso de obras públicas, obras que vienen de años anteriores. Cualquier gran obra se va pagando durante el tiempo, por lo que hay un componente relevante de arrastre”.

“Este año el arrastre es de un 95%. Es decir, sólo queda un 5% de ese presupuesto que son para inicios de obras nuevas”, añadió León.

El presidente del gremio sumó: “Esto significa que en el próximo año van a haber muy pocas propuestas en el MOP. Esto no significa que haya poca obra, porque el 95% es obra en ejecución, que son licitaciones que se abrieron el año pasado y que continúa su ejecución para el 2026 y algunas hasta el 2027. Pero la disponibilidad de recursos para llamar a nuevas licitaciones es bajísima, la más baja de la historia y va a quedar para el próximo año, que le va a tocar enfrentar al próximo gobierno”.

“Dada la situación de estrechez fiscal es entendible que el presupuesto para el próximo año contemple un crecimiento muy acotado. Pero lo que no compartimos, es que de reducir el gasto corriente, se esté optando por disminuir el presupuesto de inversión, siendo que es clave para impulsar la actividad, el empleo y el crecimiento”, criticó Echavarría.

En el caso del Minvu, su presupuesto para inversión aumentaría 8,2% anual. El gremio declaró que esto permitiría saldar las deudas que distintos Serviu mantienen con empresas contratistas, aun cuando no es posible adelantar si será suficiente para cumplir con este objetivo ni cuántas obras nuevas podrían iniciarse en 2026.

Lee también:

Más sobre:Mercado inmobiliarioCChCVenta de viviendasDepartamentoscasas

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE