
Mientras las tecnológicas se desploman, el IPSA alcanza nuevos récord: el balance de un abril marcado por la guerra comercial
El dólar cerró el cuarto mes del año con una leve baja de $1,21, pero completó cuatro meses consecutivos a caídas, perdiendo $44,7. El cobre también anotó pérdidas, pero el balance anual es positivo.

Fuel el pasado 2 de abril cuando estalló la bomba. En una concurrida conferencia de prensa, Donald Trump, presidente de EEUU, anunció la imposición de aranceles de 10% para toda importación, así como impuestos especiales para una serie de países. Las bolsas se desplomaron, el dólar cayó, y los bonos del tesoro anotaron alzas preocupantes. Para los inversionistas globales, abril ha sido un mes para el olvido, pero para los activos chilenos ha sido más que positivo.
Mientras el dólar a nivel global se debilita, las tasas del mercado de bonos del Tesoro de EEUU se mantiene volátil, cerrando el miércoles en 4,168%, lejos del mínimo de 3,9% del 4 de abril, pero también a distancia del 4,5 del día 10. Los comportamientos de ambos activos, hablan de la visión de los inversionistas respecto de la compleja situación económica que enfrenta EEUU en el marco de la guerra comercial.
De hecho, en su comunicado del martes, donde mantuvo la TPM en 5%, el Banco Central reconoció que la fuerte subida de las tasas de largo plazo estadounidenses y el debilitamiento del dólar, no ha sido “habitual ante eventos de incertidumbre global en los que suele actuar como refugio”.
A esto, se sumo el miércoles la sorpresiva caída del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos durante el primer trimestre y la decepción de la capacidad del sector privado de crear puestos de trabajo.
Con este telón de fondo, el índice industrial Dow Jones cerró el cuarto mes del año con una baja de 3,17%, acumulando una merma de 4,41% en lo que va del 2025. Por su parte, el tecnológico Nasdaq subió 0,85%, rompiendo una racha de dos meses seguidos de pérdidas. Sin embargo, en el ejercicio la baja es de 9,65%.
Con todo, los mercados han recibido cierto alivio en las últimas semanas, considerando que Trump dio, a mediados del mes, un pausa de 90 días para negociar los aranceles, además de otros anuncios tendientes a calmar a los mercados. Este miércoles, firmó un decreto para aliviar la carga de los aranceles a los fabricantes de automóviles en Estados Unidos que usan piezas importadas.
A pesar de las caídas de los mercados globales, el IPSA ha salido victorioso. El principal selectivo accionario del país cerró abril en 8.041,14 puntos, anotando dos días seguidos por sobre los históricos 8.000 puntos.
En el mes, el incremento es de 5,14%, la mayor alza mensual desde enero de este año (7,3%), y completó 10 meses seguidos de aumentos. En lo que va del 2025, el retorno del selectivo es de 19,84%.
Cobre y dólar a la baja
Este miércoles el peso chileno se debilitó en medio del desplome del cobre, uno de los principales soportes de la moneda nacional. Cerró la jornada con un alza de $2,3 llegando a $947,8, pero a nivel mensual el balance habla de una baja de $1,21. Con esto, completó cuatro meses a la baja, perdiendo $44,70.
La merma se produjo en medio de la pérdida del dollar index - índice que mide a la moneda de EEUU frente a una canasta-, que perdió 3,3% en el mes.
Emanoelle Santos, analista de mercados XTB Latam, señala que en los próximos meses, el dólar podría seguir mostrando altibajos, “pero con una tendencia general más débil si se mantiene el contexto actual. Aunque ha tenido algunos momentos de rebote, el dólar ha perdido fuerza a nivel global, y eso impacta directamente en su valor frente al peso chileno. Hoy se mueve en una zona clave entre los $922 y $958, y dependiendo de si logra romper hacia arriba o hacia abajo, el camino a seguir será distinto. Si supera los $958, podría escalar hasta niveles como los $980 o incluso los $1000, que ya fueron alcanzados anteriormente”.
“Pero si no logra mantenerse sobre ese techo y cae por debajo de los $922, existe una alta probabilidad de que vuelva a los $915 o incluso $895″, agrega.
Pero no son los únicos factores detrás de los movimientos. En el plano local, la decisión de mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un 5% por parte del Banco Central, y su cautela para retomar el proceso de baja de la TPM, ante las presiones inflacionarias y volatilidad en los mercados por la guerra comercial, sirve como resistencia para el peso chileno.
“Esta postura limita el espacio para una depreciación acelerada del peso en el corto plazo, aunque el deterioro en los términos de intercambio (como la caída del cobre) sigue presionando”, comenta Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals.
El miércoles, el cobre cerró en US$4,175 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, una merma de 2,99%, siendo su mayor caída diaria desde el 4 de abril 2025 ( -6,03%). En abril, la baja es de 4,85%, la mayor caída mensual desde noviembre 2024 cuando perdió 5,81%. No obstante, en el año acumula un alza de 5,72%, y su soporte sobre los US$4 por libra ha dado sustento al peso.
Por su parte, los futuros del cobre en la bolsa de Nueva York transan en torno a US$4,6 por libra, una baja de 8,3% en el mes - lejos del peak de US$5,3 de fines de marzo-, pero acumulando un alza de 14,38% en el ejercicio.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE