¿Qué hará el Banco Central con la tasa de interés? Las proyecciones de los expertos tras el sorpresivo IPC de octubre
La inflación en doce meses se ubicó en mínimos de cuatro años y medio, en plena pandemia.
Fue una sorpresa. La mayoría de los analistas esperaba una variación positiva para el IPC de octubre.
Las expectativas del mercado giraban en torno al 0,2% o 0,3%. Pero el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dijo otra cosa y reveló que los precios al consumidor no mostraron variación.
El IPC de octubre fue relevante para la inflación en doce meses ya que quedó en 3,4%, su nivel más bajo desde enero de 2021. Era plena pandemia.
El dato ya es materia de debate entre los economistas de cara al futuro de la política monetaria ¿Qué debiera hacer el Banco Central?
La tasa de interés está en 4,5% y la próxima reunión de política monetaria es el próximo 16 y 17 de diciembre.
Proyecciones de los expertos para la tasa de interés
Ignacio Muñoz, investigador Clapes UC
“Con la sorpresa de la variación mensual nula en octubre, esperamos que, en la próxima reunión de política monetaria (en diciembre), la tasa de referencia disminuya 25 pb, lo que le permitiría terminar el año en 4,5%”.
José Uribe, académico Facultad Economía, Negocios y Gobierno de la U. San Sebastián
“Técnicamente es una sorpresa positiva, debido a que la inflación se está conteniendo en los últimos varios meses, sin considerar enero de este año, donde se alcanzó un 1,1%. El resto del año se han presentado números bastante más normales respecto de los años anteriores, haciendo que la inflación retroceda a 3,4%. Los bancos centrales van a seguir recortando las tasas, y si estas bajan, eso va a ayudar a que las tasas de interés también bajen”.
Jaime Bastías, director de la Escuela de Auditoría y Control de Gestión de la Universidad Finis Terrae
Las ofertas y promociones propias de eventos como el Black Friday pueden contribuir a una menor presión inflacionaria, acercándonos más rápido a la meta y entregando un cierto alivio tanto a consumidores como a empresas. Esto incluso podría abrir espacio para un recorte de tasas por parte del Banco Central, en la medida que la baja inflación se consolide. Sin embargo, no debe perderse de vista el riesgo de factores externos, como shocks en el suministro internacional de petróleo, tensiones geopolíticas o movimientos bruscos en commodities clave como el cobre, que podrían alterar el escenario y dificultar esta convergencia favorable".
Ramiro Torres, Subgerente de estudios y análisis cuantitativo de Principal
“Este resultado consolida las expectativas de una inflación que cerraría el año por debajo del 4% y refuerza la probabilidad de un recorte en la Tasa de Política Monetaria por parte del Banco Central en diciembre. Asimismo, contribuye a disipar las preocupaciones sobre presiones inflacionarias que se han intensificado en los últimos meses. No obstante, es importante considerar que los registros inflacionarios han mostrado una alta volatilidad durante el año, por lo que las autoridades seguirán dependiendo de los datos para tomar decisiones definidas”.
Rodrigo Montero , decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma
“Se trata de una buena noticia, en un contexto en donde la inflación ha permanecido mucho tiempo por sobre la meta del 3%. Con el dato de octubre, la inflación anual se ubica en 3,4%, muy cerca de lograr la meta. Este dato es relevante para el central en el sentido que le da un espacio técnico suficiente para que en diciembre pueda retomar las bajas en la tasa de política monetaria. Con todo, el espacio que queda para mayores bajas es reducido toda vez que la economía se encuentra bastante cerca de la tasa neutral”.
Gustavo Díaz, economista del Instituto Libertad
“Con estos antecedentes, el Banco Central probablemente ejecute un recorte de 50 puntos base en diciembre, seguido de ajustes adicionales menores durante el primer trimestre de 2026, siempre que la inflación subyacente mantenga la moderación observada hasta ahora. Así, el corredor proyectado de la TPM podría ubicarse entre 4,25% y 4,50% en diciembre, y entre 3,5% y 4,0% hacia el segundo trimestre de 2026, consolidando el tránsito desde una política todavía contractiva hacia una posición neutral, acorde con el retorno de la estabilidad de precios”.
Jaime La Paz, analista de mercados de Zesty
“El IPC publicado hoy sorprendió a la baja, marcando su nivel más bajo en más de cuatro años y medio. Este resultado reduce la presión sobre el Banco Central y abre espacio para un posible recorte de tasas de 25 puntos base en la próxima reunión de política monetaria. La noticia impulsó el ánimo del mercado, con la bolsa de Santiago mostrando un claro repunte liderado por los sectores de consumo discrecional, centros comerciales y banca, que mantienen un desempeño destacado durante 2025 y que podrían acercar al selectivo a la esperada barrera histórica de los 10 mil puntos”.
Jorge Rojas, profesor investigador de la Facultad de Economía y Negocios UNAB
“Con relación a la ruta de la Tasa de Política Monetaria, dado el buen resultado que deja la inflación interanual en un 3,4%, esto daría espacio probablemente para una reducción, aunque gradual, en la tasa de interés, siempre y cuando, durante el próximo reporte, de la inflación de noviembre, se mantenga la trayectoria. Recordemos que una de las razones por las cuales retrocedió de forma importante la división del vestuario y calzado, y también tecnología, fue por las ofertas de Cyber Monday, entonces, eso ayudó a obtener este resultado del 0%. Entonces, hay que ver si es que la trayectoria bajista de la inflación se mantiene y, en ese caso, se abriría una puerta para continuar bajando la tasa de política monetaria”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
6.