Chile pone el acelerador en la electromovilidad, liderando la industria a nivel regional
Nuevos estudios sobre movilidad sostenible en la región, ubica a Chile como líder regional gracias a su Ley de Eficiencia Energética, la expansión del mercado de vehículos eléctricos y la flota de buses eléctricos más grande fuera de China. Pero aún enfrenta desafíos como la desigualdad territorial en la infraestructura de carga, la falta de incentivos directos y la electrificación del transporte de carga para cumplir sus metas al 2035.
Chile ha demostrado avanzar a paso firme en el camino hacia una movilidad más sostenible y la transición hacia energías más limpias. Así lo respalda el Reporte de Monitoreo de Eficiencia Energética de Vehículos Livianos en Chile (2024–junio 2025), elaborado por el Centro de Movilidad Sostenible, que muestra resultados positivos tras el primer año y medio de aplicación de la Ley 21.305 de Eficiencia Energética. Del mismo modo, el lanzamiento del Libro Blanco de la Eficiencia Energética en el Transporte Terrestre en Iberoamérica, publicado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), sitúa a Chile entre los líderes regionales en electromovilidad.
La Ley 21.305 estableció por primera vez exigencias mínimas de rendimiento energético a los importadores de vehículos livianos, con el propósito de mejorar la eficiencia de la flota y acelerar la transición hacia los vehículos cero emisiones.
Entre las cifras más destacadas del reporte del Centro de Movilidad Sostenible, entre 2024 y junio de 2025, el 88% de los importadores mejoró el rendimiento de sus vehículos, sin embargo, solo un 46–47% cumplió con los estándares exigidos.
Junto con esto, el rendimiento promedio aumentó 7,3%, alcanzando 16,9 km por litro equivalente. El 58% de la mejora se debe a los vehículos eléctricos, cuya participación en las ventas se cuadruplicó, de 0,59% en 2023 a 2,2% en 2025.
En cuanto a la oferta de modelos eléctricos, el estudio indica que esta se triplicó, con más de 120 modelos homologados. Los vehículos eléctricos e híbridos enchufables bajaron su precio promedio en 17%. Con esto, el país evitó 8.000 toneladas de CO₂ y ahorró 2,5 millones de litros de combustible, con un beneficio económico equivalente a $2.276 millones.
En términos de eficiencia ambiental, el reporte destaca que la reducción de emisiones en Chile superó incluso la del primer año de estándares europeos (14% vs. 12%), demostrando la efectividad del nuevo marco regulatorio. No obstante, el estudio advierte que solo la mitad de los importadores cumple totalmente el estándar, por lo que el desafío sigue siendo escalar la adopción de tecnologías limpias y mantener el ritmo de crecimiento necesario para alcanzar el 100% de ventas eléctricas al 2035.
El impulso de la electromovilidad en la región y el liderazgo de Chile
En el marco de Semana de la Energía, el Secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, presentó el Libro Blanco de la eficiencia Energética en el Transporte Terrestre en Iberoamérica, elaborado por la misma organización, que ofrece una mirada comparativa del estado de la movilidad sostenible en la región. La guía, concebida como un instrumento técnico y político para acelerar la descarbonización del transporte, busca sistematizar buenas prácticas, fortalecer capacidades institucionales y promover la cooperación regional en políticas de electromovilidad.
En ese contexto, OLADE reconoce a Chile, Costa Rica y Colombia como los países con los avances más sólidos en eficiencia energética y electromovilidad. En el caso chileno, el informe destaca, un marco legal robusto, con la Ley 21.305 y la Estrategia Nacional de Electromovilidad.
Con esto, se demuestran metas claras como el 100% de ventas eléctricas de vehículos livianos y medianos al 2035, y transporte público y de carga al 2040. Asimismo, Chile cuenta con la flota de buses eléctricos más grande fuera de China, con más de 2.000 unidades operando en Santiago y más de 2.000 puntos de carga pública instalados en el país, con expansión proyectada hacia corredores interurbanos y zonas mineras.
“Chile está tomando la delantera en la electrificación del transporte público. Convirtiéndose en un referente global. Ahora busca cumplir sus metas de electromovilidad impulsado principalmente con estándares de eficiencia energética” destacó Sebastián Galarza, director ejecutivo y cofundador del Centro de Movilidad Sostenible.
Sin embargo, el Libro Blanco también identifica brechas que el país deberá abordar para mantener su liderazgo, como la concentración de infraestructura en la Región Metropolitana por sobre otras regiones, la escasa electrificación del transporte de carga, la falta de una industria automotriz local y la ausencia de subsidios directos a la compra de autos eléctricos.
La Organización Latinoamericana de Energía, por su parte, plantea que el desafío de Chile será integrar la electromovilidad con la generación renovable y la gestión inteligente de energía, para evitar tensiones en la red eléctrica y potenciar la sostenibilidad del sistema.
En conclusión, ambos documentos aseguran que Chile ha logrado marcar una nueva ruta en eficiencia energética vehicular y transición eléctrica, situándose como referente regional, pero que para cumplir las metas propuestas, es clave acelerar la adopción de vehículos eléctricos más allá de Santiago, incorporar la movilidad de carga en la estrategia de descarbonización y fortalecer los incentivos al usuario final.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
5.
6.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE