Videoarte en Chile
Basta revisar las exhibiciones que se han inaugurado últimamente para darse cuenta de que este soporte artístico está siendo cada vez más visible en nuestro país. Galerías de arte, centros culturales y museos han tenido y tienen al video como protagonista. Una breve historia y cómo se desarrolla actualmente este trabajo, por qué los artistas escogen este soporte, es lo que quisimos saber.
El arquitecto de lo invisible. Así se llama la muestra del Museo del Bronx en Nueva York que acaba de exhibir el trabajo del artista chileno Juan Downey. Arquitecto de formación y radicado en Nueva York desde 1965, trabajaba el arte desde el grabado, el dibujo y la pintura, pero cuando a fines de los años 60 se encontró con la primera cámara portátil no dudó en adquirirla y ponerse a trabajar. Así se convirtió en el pionero del videoarte en Chile, tomando imágenes de la realidad, que luego de ser editadas eran usadas en performances e instalaciones.
Si bien antes de Downey existe un trabajo experimental con el video en nuestro país, este se centra en trabajos documentales que están relacionados con el registro de lo que sucedía luego del golpe de Estado de 1973, estaban hechos por realizadores audiovisuales que salieron a las calles a filmar a modo de denuncia y repudio a los actos de la dictadura. Pero Downey “filma el que es reconocido como el primer trabajo de ‘videoarte’ llevado a cabo en Chile: In the Beginning, en 1974. En esta tarea de denuncia y registro del trabajo ‘antidictatorial’ se sumarían algunos nombres provenientes de las artes visuales profundamente influidos por su obra, generando en este diálogo interdisciplinario una vertiente nueva en el video, que hasta entonces era escasamente editado y primordialmente documental. Es el caso del Colectivo de Acciones de Arte (CADA) y su integrante Lotty Rosenfeld, quienes sometían al registro audiovisual cada una de sus acciones con el fin de utilizar el video como medio de difusión y documento de denuncia a nivel nacional e internacional”, señala Soledad García, coordinadora del Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Cultural Palacio La Moneda.
Ya en los 80 el video logra una mayor independencia creativa, yendo más allá de la tendencia documentalista de sus inicios, y se realizan múltiples registros de performances para su circulación dentro y fuera de Chile, como lo que hicieron Carlos Leppe y Yeguas del Apocalipsis (Francisco Casas y Pedro Lemebel). El avance en la validación del video como lenguaje dio pie para realizar el Festival Franco-Chileno de Video Arte (desde 1981 a 1992) y también llevó a que “múltiples realizadores trabajaran de manera independiente en el soporte video, centrando sus esfuerzos en exploraciones relacionadas estrechamente a la performance y la instalación. Algunos de los más relevantes durante esta década son Gonzalo Mezza, Eugenio Dittborn y Carlos Altamirano”, acota García.
HOY. DONDE, QUIEN Y COMO
Evidentemente el avance de la tecnología y la globalización, entre otros factores, han ido aportando al desarrollo del video como soporte artístico. Gonzalo Pedraza, curador de artes visuales de Matucana 100, señala que esta proliferación del video tiene que ver con “un tema básico pero no menor, es una tecnología que tiene fácil transporte, puedes traerlos de diversos puntos del mundo y viajan por las redes. Y también por la razón más contundente: vivimos en la era del video, todo el día estamos expuestos a pantallas que emanan convenciones y crean formas culturales que todos replicamos”, señala. Y tan fuerte es esa influencia que este año la Galería Concreta de Matucana 100 está totalmente dedicada al videoarte. “Se estableció trabajar con este soporte entendiendo que este medio ha estado presente desde mitad de siglo y se ha ido instalando en el espacio latinoamericano y chileno de manera fuerte. Por un lado, con exponentes fundacionales como Juan Downey, quien es uno de los principales actores que, como lo enunciaba en una de sus series de trabajo, construye un “ojo pensante” a través de la cámara. Y por otro lado, los artistas de generaciones actuales se apropian de tal tradición pero la vinculan con la democratización del medio, a través de cámaras portátiles, YouTube, el mundo de los videojuegos, la televisión y las experimentaciones del cine. En ese sentido, Concreta se instala como un espacio exclusivo para el videoarte contemporáneo, donde se convoca a esta generación que reinventa el medio según el contexto visual y tecnológico actual. Para esto invitamos a los principales exponentes de Australia, Argentina, México y Colombia, y dejamos el segundo semestre exclusivo para Chile. Hemos apoyado en estas selecciones a artistas, curadores, galerías y espacios sin fines de lucro”, cuenta.
“En general, como género artístico, hoy en día el video es uno de los medios que utilizan los artistas para componer obras que van desde los registros documentales, acciones de arte, performance, la animación, la apropiación e intervención de imágenes encontradas o de archivos públicos físicos o virtuales, además de trabajar los soportes espaciales y ambientales de proyección, logrando atmósferas más sensoriales”, señala Soledad García sobre las obras que hoy se desarrollan en esta disciplina.
Retrovisión, Videos Recientes sobre Arte, Política y Territorio se llama el ciclo de videos que se exhibe actualmente en el Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Cultural Palacio La Moneda, que reúne tres programas desarrollados por curadores independientes chilenos de distintas regiones, “quienes han forzado a los artistas a trabajar en distintos soportes y contextos para probar otras formas de producir y reflexionar sobre los medios artísticos a través de temas latentes de conflictos históricos de larga y corta data en nuestro país. Los temas ahondan en asuntos contingentes de la educación, el poder de los medios de comunicación, la historia y estereotipos sobre la imagen país”. Este ciclo se compone de Videografías de una Nación, curado por Jocelyn Muñoz (Espacio G, Valparaíso); Transcripción Local, curado por Rodolfo Andaur, y PuntoCiego, La Política en el Ojo, curado por Agrupación Kinoki.
La galería Die Ecke actualmente está exhibiendo la muestra Cartografías para Navegantes de Tierra, del artista chileno Enrique Ramírez, que se basa en la creación de espacios imaginarios geo-poéticos, utilizando diversos formatos de representación como video, fotografías y objetos, que invitan a reflexionar sobre la inmensidad del paisaje, los viajes y las travesías tanto físicas como imaginarias . “Para mí el video utiliza todo lo que me interesa como medio de comunicación: la escritura, el sonido, la imagen fotográfica y la ocupación temporal de los espacios. Comprende la idea de soñar y de viajar a otros lugares imaginados, algo que me parece hace falta en el arte y que es muy necesario. Esa ficción de trasladarse cada vez que contemplamos algo frente a nosotros, incluso a nosotros mismos cada vez que entramos a una galería o vemos un filme”, dice Ramírez sobre su elección del video como soporte y cuenta que sus referentes están principalmente en el mundo del cine y la literatura. Entre agosto y septiembre tiene algunos proyectos de exposiciones colectivas en Chile y en noviembre inaugura dos exhibiciones en Francia, “y me encuentro trabajando en varios proyectos grandes a realizarse entre América Latina y Europa vinculando el cruce del océano para el 2013. Este es un tema que vengo trabajando desde hace bastante tiempo y que he desarrollado en proyectos de videoinstalación, libro y fotografía, como Horizon, Jusque-là y Brisas, entre otros”, acota.
El artista Iván Navarro ha incursionado en ciertas ocasiones en el video. La primera vez que hizo uno fue para Homless Lamp, The Juice Sucker, “porque necesitaba mostrar cómo se debía ocupar la escultura (un carro de supermercado hecho de tubos fluorescentes) de una forma específica. Esto se transformó en la documentación de una performance, pero para que el video actuara como obra decidí agregarle música. Esto me abrió muchas posibilidades para trabajar con este soporte”, cuenta. Este año mostrará en Matucana 100 el último que hizo el año pasado: “Una investigación sobre la colaboración política y logística entre Francia y Brasil durante los años 70 para traer técnicas de tortura a Latinoamérica”.
La versión de este año de la feria de arte contemporáneo de Chile Ch.ACO también ha hecho eco del auge del video, y los Project Rooms, la sección más experimental, estarán completamente dedicados al video, con curatoría de Apsara DiQuinzio e Isabel García Pérez de Arce. “Se tratará de videos hechos por artistas contemporáneos desde los 60 en delante de Latinoamérica y Estados Unidos que aborden el tema, por una parte de la Costa Pacífico y por otra lo que significa el concepto de llegar a puerto y la inmigración”, señala Irene Abujatum, galerista y una de las directoras de la feria.
Desde su experiencia como socia de la Galería AFA, Irene señala: “Siempre tuvimos video en la galería, como un desplazamiento natural desde la fotografía. Hoy en día estoy más interesada porque existe una tendencia mundial, hay ferias dedicadas exclusivamente al video y coleccionistas que solo adquieren este tipo de obras. De acuerdo con su experiencia, hay un tema muy importante que tiene que ver con la venta de este tipo de obras y la forma de darles seguridad a los compradores de que están adquiriendo una edición limitada de la obra. Para eso se establecen normas de adquisición que tienen que ver con poder manejar claramente el número de ediciones que se hacen y las creaciones se entregan con un certificado. Pueden venderse en una copia digital y el comprador decidirá el soporte sobre el que va a montar la obra, pero siempre se incluyen las especificaciones del montaje más adecuado, o bien la compra de la pieza incluye el soporte de exhibición, que también puede ser parte de la obra y se les llama viedoesculturas.
“La historia del arte habla de los cambios sociales y también tecnológicos. El auge del video también refleja eso”, dice la galerista sobre la masificación de este soporte artístico.
FOTO 01.- CARTOGRAFIAS PARA NAVEGANTES DE TIERRA.
Es el nombre de la muestra de Enrique Ramírez que está exhibiendo hasta el 14 de julio en galería Die Ecke, José Manuel Infante 1208.
FOTO 02.- “ME FASCINA EL VIDEO
por su particular poder de ‘capturar’ aquello que acontece en el tiempo. Como si se tratara de una memoria virtual, me permite retratar situaciones, perpetuándolas, y eso me maravilla y me sorprende constantemente esta forma contemporánea de percepción y representación de la realidad. A través del video observo el movimiento de las cosas como si se tratara de la vida misma”, dice el artista Gianfranco Foschino sobre su elección del video como soporte. Actualmente está trabajando en dos exhibiciones que tiene en Europa a fines de septiembre y luego parte a Brasil a desarrollar una serie de obras en el contexto de una residencia artística . Esta imagen pertenece a la muestra Almost Romantic de 2010, curada por Christopher Eamon en I-20 Gallery, Nueva York.
FOTO 03.- LA ARTISTA CAROLINA SAQUELDICE
que escogió el video “en relación a lo que la imagen fotográfica no tiene: el transcurso del tiempo (presenciarlo) y la percepción del movimiento, la posibilidad de manipular y modular el movimiento y la velocidad de las acciones y gestos”. En este momento está colaborando “en un proyecto basado en el texto Chaosmose, de Félix Guattari, que se traduce en una publicación y una exposición individual el mes de octubre en la Maison Populaire de Montreuil”, cuenta. Esta imagen pertenece a su trabajo llamado Difficulty of Crossing a Plane (2011).
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE