Win win
Ganar por todos los costados. Ganan los fabricantes y ganan también los otros, los consumidores, pero no estamos hablando del modelo de mercado tipo, sino de uno nuevo, dirigido a un sector hasta ahora ignorado. Esta es la filosofía del Centro de Innovación de Un Techo para Chile, aplaudida y reconocida recientemente por el World Impact Design Award en Helsinski.
Los Florcita Motuda del mercado. Así autodenomina Julián Ugarte al Centro de Innovación de un Techo para Chile, del que él es el director. ¿Por qué? Solo porque fue un personaje no entendido en su época, que nació adelantado 10 años y pese a su genialidad no se le valoró en su momento. "Ahora él la reventaría, es extremadamente creativo, es sorprendente". El Centro de Innovación de Un Techo para Chile, es exactamente esto, una punta de lanza que indica el dónde; son los adelantados del curso. Y no en vano están en Chile, sabiendo que Un Techo para Mi País tiene 43 oficinas en 19 países, decidieron armar el centro de innovación acá, "porque somos los más desarrollados de los subdesarrollados", comenta Ugarte.
Julián viajó a Helsinski a principios de mes, cuando la institución que preside fue nominada entre los siete proyectos finalistas de 22 seleccionados a nivel mundial por el ICSID (International Council of Societies of Industrial Design) para ganar el World Impact Design Awards, por tener proyectos como la Ducha Móvil, de Gonzalo Castro; el Plasma Water Sanitation System, un sistema de purificación de aguas, ideado por Alfredo Zolezzi de Advanced Innovation Center, y el trabajo en conjunto con la Universidad Art Center College de California en Perú, que muestra la participación de las comunidades en los procesos de diseño. Fueron los únicos latinoamericanos en concentrar el espíritu de este premio que habla de diseños industriales que provocan un impacto positivo en el mundo, en cuanto a calidad de vida, aspectos sociales, económicos, culturales y medioambientales.
¿Por qué el reconocimiento a ustedes?
No es una casualidad que hayamos sido nominados, no responde a una visión filantrópica del presidente actual del ICSID. Los mercados ricos están saturados, ya no se pueden vender muchos más Ferrari, ya no va a escalar mucho este tipo de ventas, porque es todo un arte vender productos caros, son mercados que ya están limitados y la expansión del mercado va hacia países emergentes, y si uno empieza a revisar países emergentes, estos son sumamente pobres, Latinoamérica y Asia especialmente. En India hay 1.200 millones de personas de las cuales 1.000 millones son pobres, en China y Latinoamérica es parecido. El gran desafío de innovación -más allá del diseño y generación de nuevos ingresos de empresas y emprendimientos- es estar presente en estos nuevos mercados. Y por otro lado, estos mercados nuevos están llenos de problemas de pobreza. Desarrollo económico, desarrollo de conocimiento, desarrollo de soluciones y todo eso nos llevó a la final del World Impact Design Awards.
¿Cuál es el escenario de este nuevo mercado?
Si hacemos un mapeo mundial, el 63 % del mundo, que corresponde a 4.500 millones de personas, gana menos de 4 dólares diarios y este es el gran mercado. Donde 1/5 del mundo tiene como problema no tener agua potable, 1/3 no tiene saneamiento adecuado, no hay trabajo y 2/3 del mundo no está conectado a internet. Entonces hay que pensar cómo va a ser esa masificación a internet, cómo van a ser esos computadores que van a llegar, todo eso que no está explorado, parece ser el gran desafío de innovación ahora. Ahí están los nuevos mercados, esto no solo va a permitir generar ventas a un grupo gigante de personas, sino que además va a generar soluciones a sus problemas.
Innovación abierta
Hace un mes y medio, parte del equipo del Centro de Innovación de un Techo para Chile expuso en la Escuela de Negocios de Harvard con Michael Porter, uno de los gurúes de la economía mundial, quien publicó un estudio revolucionario y que apuntaba a la misma inquietud, hacia dónde va el mercado.
¿Qué rol tiene la innovación en los nuevos mercados? Lo interesante es que las próximas 500 empresas más increíbles del mundo, el 75 % de ellas se creará durante los próximos 10 años, es decir, todavía no nacen, esto es lo que viene pasando cuando vemos a un cabro que arma con 1.000 dólares algo nuevo como Google o Facebook, desde su casa, ocupando las tecnologías que avanzan rápido. El cambio en la empresa está, de alguna manera, condicionado al avance tecnológico por un lado y a la conquista de mercados nuevos, por otro. Pero es muy difícil hacer estas nuevas empresas si uno no sabe cuáles son las necesidades reales del mercado.
En la fotografía, Julián Ugarte, director del Centro de Innovación de un Techo para Chile.
¿Y dónde está el potencial de ustedes? Lo que nosotros creamos, y por lo que fuimos distinguidos, es porque pensamos en un ecosistema donde participan más de 20.000 personas al año, que hacen cocreación con los usuarios en torno a desafíos o problemas que tiene un grupo. Acá hay una necesidad, nosotros la investigamos. Esas necesidades pueden ser una oportunidad, cómo generamos algo para tener una mejor experiencia para los usuarios. Lo que en Harvard es teórico, acá es sumamente práctico.
* Establecido por el CIADI en 2011
, el World Impact Design Awards tiene como objetivo reconocer, fortalecer y estimular los proyectos de diseño e iniciativas de responsabilidad social en todo el mundo. Después de una llamada internacional para las nominaciones en el 2011, el ganador fue seleccionado por los miembros del CIADI, fue La Cocina de la Comunidad, que demostró claramente el mayor impacto directo en la vida de la comunidad de Kenia. El Centro de Innovación de un Techo para Chile fue el único finalista en América.
Paralelo a eso armamos una plataforma de innovación online donde nosotros decimos "mira, acá hay una oportunidad,
¿quién lo resuelve?
" y la financiamos. Si alguien lo resuelve, el impacto social y económico es grande y comienza a generar beneficios para todos lados. Si son negocios que generan utilidades, las empresas van a ir buscando la expansión para agrandar su mercado, y ya no viene la idea de que entre plata por donación o de una manera más filantrópica, o de lo que le sobra a alguien, sino que esto tiene valor en sí mismo, entonces puede crecer y generar más impacto. Armamos un ecosistema para poder generar las empresas del futuro, que conquisten este mercado, generando impacto positivo y, en ese contexto, armamos la plataforma más grande, al menos a nivel latinoamericano, de innovación social que busca generar emprendimientos con impacto.
En la fotografía, Proyecto Safe Agua Perú,realizado por el Centro de Innovación en conjunto con el Art Center College de California.
¿Y los grandes de la industria...? Por otro lado asesoramos a empresas grandes en el desarrollo de nuevos productos y servicios que les pueden ofrecer a los mercados de más baja renta, que generen valor en el lugar y permitan abrir canales de negocios nuevos. Lo que nosotros queremos hacer este año con una compañía es extender internet a millones de usuarios en Chile. Internet es un cañón que te da accesos infinitos a múltiples servicios como tomar una hora en el consultorio sin moverte de tu casa por un costo mínimo, o un sitio para buscar trabajo. Los que ganan son los usuarios, los creadores y la compañía. Esto es el win-win. Nosotros creamos Techo Lab como una herramienta de internet para llegar a estos proyectos.
¿Dónde está el desafío del diseño? Los grandes desafíos del diseño están en cómo se decoran las viviendas sociales. Ya no es "la silla" para un grupo de elite, los grandes íconos del diseño del futuro van a ser quienes masifiquen algo como una silla. El que empiece a llegar con soluciones a mercados gigantes; ojalá que Chile se suba arriba de la micro.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE