Mundo

Trump y su acusación contra Maduro por narcotráfico hacia EE.UU.: ¿Qué dicen los datos realmente?

Nicolás Maduro y otros funcionarios de su gobierno han citado repetidamente un informe de la ONU que, según afirman, demuestra que los narcotraficantes intentan transportar solo el 5% de la cocaína producida en Colombia a través de Venezuela. Pese al operativo del martes contra una lancha, el jefe del Pentágono advirtió que la misión "no se detendrá con este ataque”.

Nicolás Maduro y Donald Trump. Foto: Archivo

“Por favor, que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando traer drogas a Estados Unidos”, afirmó este martes Donald Trump luego que anunciara un ataque en aguas del Caribe contra una embarcación procedente de Venezuela y que supuestamente llevaba un cargamento de drogas, operativo en el que murieron 11 “terroristas” que estaban a bordo.

El inquilino de la Casa Blanca explicó que el Ejército “llevó a cabo (…) un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua en el área de responsabilidad del Mando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM)”. “Se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales con destino a Estados Unidos”, aseveró.

Así, Trump recordó que este grupo, en Washington, está considerado como una organización terrorista extranjera. “Opera bajo el control (del Presidente venezolano) Nicolás Maduro y es responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental”, manifestó.

Este miércoles, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, dijo que Estados Unidos mantendrá activos posicionados en el Caribe y atacará a cualquiera “que trafique en esas aguas y que sepamos que es un narcoterrorista designado”.

En entrevista con Fox News, Hegseth afirmó que los activos permanecerán en la región y que podrían producirse nuevos ataques. “Esta es una misión seria y mortal para nosotros, y no se detendrá con este ataque”, aseguró. Y advirtió: “Cualquier otra persona que trafique en esas aguas y que sepamos que es un narcoterrorista designado correrá la misma suerte”.

Consultado sobre la estrecha relación de Venezuela con China, Hegseth atacó al Presidente venezolano. “El único que debería estar preocupado es Nicolás Maduro, quien es... en la práctica el capo de un narcoestado”, dijo.

El 7 de agosto la secretaria de Justicia de EE.UU., Pam Bondi, anunció una recompensa de 50 millones de dólares por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro, el Presidente de Venezuela, que desde 2020 enfrenta cargos formales por narcotráfico en el sistema judicial estadounidense.

En el anuncio, Bondi declaró que Maduro “es uno de los narcotraficantes más poderosos del mundo y una amenaza a la seguridad nacional” de Estados Unidos.

Caracas siempre ha negado estas acusaciones, pero en cuestión de horas, más de 4.000 militares estadounidenses fueron enviados a las aguas caribeñas y, días después, se les sumaron más navíos, submarinos y elementos de inteligencia aérea.

“Pero, más allá de la retórica, que nunca ha cesado, es llamativo que la Casa Blanca se enfrente a Maduro por supuestos vínculos con el narcotráfico, y no con el reclamo de restablecer la democracia en Venezuela”, destaca CNN.

Según la cadena de televisión, estas acusaciones que involucran al Palacio de Miraflores con el presunto tráfico de cocaína existen por lo menos desde hace una década. ¿Por qué entonces esta nueva iniciativa en las semanas recientes?

Aparte de las acusaciones públicas, Bondi no ha presentado pruebas contundentes del supuesto papel del gobernante venezolano en el narcotráfico internacional.

“Para que haya un cartel de droga, o tú la produces, o tú la procesas o tú la traficas. Y si en Venezuela no hay ni cultivo, ni producción, ni tráfico de drogas, ¿cómo puede haber un cartel? Es insostenible”, dijo a CNN la diputada chavista Blanca Eekhout, refiriéndose al Cartel de los Soles, una supuesta organización narcotraficante que Estados Unidos asegura ser liderada por Maduro y que hace algunas semanas el gobierno de Trump declaró organización terrorista.

Según la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC), Venezuela no es un país productor de cocaína.

De 3.700 toneladas de coca producida mundialmente, más de 2.500 vienen de Colombia, mientras que Venezuela no aparece en los mapas de producción, según el último informe de la UNODC publicado en junio.

En la misma línea, la Administración de Control de Drogas (DEA) detalla en su reporte anual publicado en marzo que el 84% de la cocaína incautada en EE.UU. proviene de Colombia. Según CNN, en las cuatro páginas de ese reporte dedicadas al tráfico de cocaína no se menciona a Venezuela, mientras que los países citados principalmente son Colombia y Perú entre los productores, así como Ecuador, Centroamérica y México en lo que concierne al tránsito.

“El impacto del aumento del tráfico de cocaína se ha sentido especialmente en Ecuador, que ha experimentado una ola de violencia letal en los últimos años vinculada a grupos criminales locales y transnacionales, sobre todo de México y los países balcánicos”, según el último Informe Mundial sobre Drogas de la ONU.

¿Pero por donde sale la droga? “La mayoría de la cocaína colombiana está siendo traficada hacia el norte por la costa del Pacifico”, asegura UNODC.

Al respecto, la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, señaló en agosto: “El 80% de las incautaciones de drogas ilícitas se producen en el mar. La Guardia Costera de EE.UU. está implementando interdicciones marítimas en el Pacífico Oriental para detener a los carteles y las organizaciones criminales, frenando el tráfico de drogas y personas antes de que lleguen a las costas estadounidenses”.

Maduro ha insistido en que Estados Unidos está construyendo una falsa narrativa sobre el narcotráfico para intentar forzar su salida del cargo. Él y otros funcionarios del gobierno venezolano han citado repetidamente un informe de las Naciones Unidas que, según afirman, demuestra que los narcotraficantes intentan transportar solo el 5% de la cocaína producida en Colombia a través de Venezuela, consigna The Associated Press.

Pero la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, dijo en entrevista con La Tercera que “la dimensión del narcotráfico ha convertido a Venezuela hoy en el principal puente de paso de la cocaína mundial”. “El 24% de la cocaína del mundo, según la DEA, pasa por Venezuela, y cada vez se produce más en Venezuela. Es la primera vez que se designa como jefe de un cartel terrorista de la droga a quien está también usurpando el gobierno, la primera magistratura del país”, aseguró en alusión a Maduro

Desde el centro de investigación InSight Crime, su codirector Jeremy McDermott comentó a La Tercera: “El despliegue de buques de guerra (de Estados Unidos) frente a las costas de Venezuela podría dificultar el contrabando marítimo de cargamentos de cocaína desde Venezuela. Estos incluyen lanchas rápidas, semisumergibles y barcos de carga y pesqueros”.

“Sin embargo, es poco probable que esto tenga un impacto inmediato en Venezuela como país productor, procesador y de tránsito de cocaína, y podría simplemente desplazar la droga a diferentes puntos de salida en Sudamérica”, reconoció.

“Es raro que no veamos más barcos hacia el Pacífico, o la criminalización de (más grupos colombianos)”, le dijo a CNN un diplomático estadounidense que pidió no revelar su identidad por no tener autorización para hablar de estos temas.

La ruta del Pacífico domina las estadísticas de incautaciones de drogas de la UNODC, con Colombia (37%), Ecuador (8,8%) y Panamá (4,2%) como los países de la región que más cantidades de clorhidrato de cocaína registran. En esa clasificación Venezuela es el sexto país latinoamericano por incautaciones, con menos del 2%, destaca la cadena de televisión.

En su momento, el entonces fiscal general de EE.UU. durante el primer mandato de Trump, Bill Barr, que reveló las primeras acusaciones de tráfico de drogas contra Maduro en 2020, apuntó al gobierno venezolano como facilitador del transporte de “hasta 250 toneladas de cocaína anuales”, lo que representaría una cantidad ínfima en los volúmenes globales de narcóticos y menos del 10% de la producción.

El movimiento de 250 toneladas anuales de cocaína, de cuyo suministro Barr acusó al gobierno venezolano, es minoritario comparado con los tráficos globales (3.700 toneladas, según la UNODC), pero sigue siendo una cantidad relevante de comercio ilícito que, supuestamente, generaría ganancias multimillonarias a Maduro. En aquel momento Barr tampoco presentó pruebas del tráfico ilegal que denunciaba, indicó CNN.

Para Phil Gunson, un investigador del International Crisis Group basado en Caracas desde hace más de una década, el rol de Maduro recuerda el del exlíder de Panamá Manuel Noriega, condenado a décadas de cárcel en distintas jurisdicciones por su asociación con el cartel de Medellín en 1992: un socio externo que, aun no siendo parte directa de un cartel, igualmente se beneficiaba de rutas de narcotráfico bajo su protección.

Más sobre:La Tercera PMVenezuelaEE.UU.MaduroTrumpNarcotráficoTren de AraguaCartel de los SolesUNODCDEAMaría Corina MachadoColombia

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE