Nacional

Entre 2016 y 2025 cerraron 460 programas de carreras regulares de Pedagogía a nivel nacional

Un reciente informe del Centro de Estudios del Mineduc da cuenta de una realidad que no logra poner de acuerdo a los expertos. Mientras para algunos esto era algo esperable, de acuerdo con las exigencias de la ley que buscaban mejorar la calidad de la formación y muchos no las cumplían, para otros no hay que perder de vista que los requisitos de ingreso a estos programas han hecho que no se llenen las vacantes y con ello se deban dejar de dar.

HECTOR RETAMAL

El debate está instalado: por un lado quienes están por mantener al pie de la letra lo que señala la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y que, entre otras cosas, busca mejorar la calidad de los profesores chilenos, aumenta progresivamente el puntaje mínimo para acceder a estudiar pedagogía y que hasta aquí no ha cumplido los plazos de la ley. En la otra vereda quienes dicen que con el déficit de docentes proyectado para el país, subir las exigencias solo ahondará la crisis, porque menos personas podrán estudiar la carrera, y que esa ley se discutió en otro contexto, con medidas que no han resultado.

Para ello, y considerando que este 25 de septiembre se publica la oferta definitiva de carreras para el próximo año, el Ejecutivo busca acuerdos en el Congreso intentando unificar posturas después de que su proposición original para postergar el umbral hasta 2027 fuera rechazada en la Comisión de Educación, ahora con una nueva propuesta que, entre otras cosas, eleva los puntajes mínimos, pero no al punto que exige la ley original, y ese piso dependería de la realidad de cada región.

En medio de eso, un reciente informe del Centro de Estudios del Mineduc analizó las variaciones de la matrícula y de la oferta en programas de Pedagogía en Chile en los últimos años, observándose una disminución sostenida en los programas de las carreras regulares, lo que para algunos podría ser otra señal de alerta de que subir los puntajes mermará la oferta, pero para otros es algo esperable en pos de mejorar la calidad tras los cambios en la ley.

En específico, entre 2016 y 2025 cerraron 460 programas de carreras regulares de pedagogía a nivel nacional, mientras que en el mismo periodo aumentaron en 48 los de prosecución, que son aquellos programas especiales o de continuidad de estudios que permiten a personas con formación y certificaciones previas como licenciaturas acceder al título profesional de profesor o educador

CANTIDAD DE PROGRAMAS A NIVEL NACIONAL:
2016201720182019202020212022202320242025
Programas regulares795594489386432352400355343335
Programas de prosecución41476345434454675989

Para Verónica Cabezas, directora ejecutiva de Elige Educar, la oferta se contrajo desde 2016 por las exigencias de la ley de carrera docente y la búsqueda de mejorar la calidad de la formación inicial de profesores. “Es algo deseable: universidades que lo estaban haciendo mal, salieron. En particular, universidades privadas sin acreditación, porque universidades estatales y privadas del Cruch han mantenido su matrícula estable en promedio en estos últimos diez años”. Por eso, cree, “hay que darle tiempo al sistema para que se vaya adaptando a las nuevas exigencias. El interés por estudiar Pedagogía no ha caído y las postulaciones en primera preferencia muestran un aumento en estos dos últimos años”.

La especialista ahonda en que en particular cerraron programas que no estaban acreditados. Por ejemplo, dice que de 2018 a 2019 el 71% de la matrícula que bajó en las universidades privadas es por este motivo. “Es un objetivo deseable y buscado de la Ley 20.903, que tiene en uno de sus objetivos la mejora. Vamos en el camino correcto y hay que perseverar en este esfuerzo país”, añade.

Pero Marilú Matte, presidenta del Consejo de Decanos de Educación de Universidades Privadas, tiene otra lectura. “Yo haría la distinción entre aquellas carreras que en el contexto de promulgación de la Ley 20.903 cerraron porque no cumplían los requisitos, y otra realidad que es la actual: están cerrando programas porque con los requisitos actuales de ingreso no les está dando”.

Y suma: “Ahora están cerrando carreras de Pedagogía algunas universidades acreditadas porque están viendo que no van a llenar los cupos, y eso está afectando a públicas y privadas”.

Por eso es que Matte ve con preocupación el hecho de que aún no se haya logrado aprobar el proyecto de ley que presentó el Ejecutivo para atacar este problema y, con el 25 de septiembre a la vuelta de la esquina para que se publique la oferta definitiva de carreras para 2026, por lo pronto algunas instituciones han tomado la decisión de no abrir vacante, que no es lo mismo que cerrar.

Un ejemplo de lo que menciona Matte es la Universidad Mayor, que hace un mes comunicó internamente la suspensión de matrícula de Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Parvularia y otras seis carreras no pedagógicas. Esa vez, desde la institución explicaron a The Clinic que “no significa necesariamente el cierre definitivo” y que se produce por “la incertidumbre financiera que enfrentan muchas instituciones de educación superior en Chile”.

En las estatales, en tanto, en la Universidad de Tarapacá han ido ocurriendo situaciones similares, llegando a poner sobre la mesa la necesidad de cerrar admisiones para Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Pedagogía en Inglés, Educación Parvularia, Pedagogía en Matemáticas o Pedagogía en Educación Física.

Otros datos

El análisis del Centro de Estudios del Mineduc, además, detalla que de 2023 a 2025 la matrícula en programas regulares creció en 3,8%, mientras que en prosecuciones lo hizo en 35,8%.

También se observó que de 2024 a 2025 la matrícula general se mantuvo más o menos estable (+0,6%) en programas regulares, pero en específico bajó en universidades privadas (-12,4%) y subió tanto en las estatales del Cruch (+6,6%) como en las privadas del Cruch (+2,3%). De la mano de esto, la cantidad de programas regulares del año pasado a este disminuyó en ocho, y siete de ellos fueron de universidades privadas.

Por el contrario, el número de programas de prosecución aumentó de 2024 a 2025 en 30, donde la mayoría (22) fue en universidades privadas. Si bien el alza de matrícula en programas de prosecución fue de 32,7% (1.050 estudiantes), el alza fue mayor en universidades privadas (+39,7%).

MATRÍCULA TOTAL DE PRIMER AÑO POR PROGRAMA:
2016201720182019202020212022202320242025
Programas regulares17.00714.31815.55813.84712.4879.6148.81412.58712.98513.064
Programas de prosecución1.7672.2993.7611.8131.7332.9022.6633.1373.2114.261

De la mano con la reciente información dada a conocer por el Mineduc y Elige Educar, que señala que el 40% de los colegios tienen al menos una hora de aula sin un profesor idóneo y esto se da con mayor déficit en algunas regiones (Atacama, Los Lagos y Los Ríos), el reciente estudio da cuenta de una realidad preocupante: considerando ambos tipos de programas –regulares y de prosecución–, hay regiones que no tienen oferta para la formación de ciertas áreas, como Ciencias en Tarapacá, Atacama, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, y Matemática en Atacama y Los Ríos.

Más sobre:EducaciónEducación superiorPedagogíasUniversidadesMineduc