Nacional

Víctimas de homicidios disminuyen 12,6% y Región Metropolitana se consolida como foco del crimen organizado

El último informe del gobierno sobre este delito muestra que durante el primer semestre de este año hubo 511 víctimas. Además, evidencia que la capital se aleja de lo que ocurre en el resto del país, donde la mayoría de estos crímenes se da en contextos "interpersonales".

MARIO TELLEZ / LA TERCERA MARIO TELLEZ

Este viernes el Ministerio de Seguridad, junto a la Fiscalía y las policías, presentaron el Informe de Homicidios del primer semestre de 2025. Se trata del primer reporte oficial, de este año, sobre la ocurrencia de este delito y que demostró una caída en el número de víctimas de asesinatos.

Según el informe elaborado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos (CPHDV) del Ministerio de Seguridad, y que recoge cifras de diferentes instituciones, durante el primer semestre de este año hubo 511 víctimas de homicidios, lo que representa una disminución de 12,6% respecto del mismo periodo del año pasado.

En cuanto a la tasa por cada 100 mil habitantes, los primeros seis meses del año la estadística corresponde a 2,5 personas, lo que se traduce en una reducción de 13,8% respecto del 2024, cuando se registraron 585 víctimas, lo que ese año equivalió a una tasa de 2,9 personas.

Del total nacional, 11 de las 16 regiones disminuyen las víctimas de homicidios. Se trata de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Ñuble, Biobío, Los Ríos y Aysén. En caso contrario, las cinco que aumentan son las regiones de Arica y Parinacota, Maule, La Araucanía, Los Lagos y Magallanes.

Durante la presentación del informe, las autoridades del Ministerio de Seguridad, la Fiscalía, Carabineros y la PDI destacaron que el número de víctimas de este delito registrado la primera mitad de 2025 también viene a confirmar la tendencia descendente que se produce desde el 2022, cuando el primer semestre de ese año se alcanzó el peak de casos: 660.

Las razones de la caída

Sobre la disminución de las personas que fallecieron a causa de un homicidio, el fiscal nacional, Ángel Valencia, señaló que no se puede atribuir, a pesar de los buenos resultados, sólo a la creación del Equipo Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) del Ministerio Público, sino que “es consecuencia de un esfuerzo mancomunado (...). Es también consecuencia de otros factores, como el patrullaje policial, otras iniciativas que se han ido implementando por parte de los demás órganos del Estado”.

Opinión que también destaca el director de Investigación y Desarrollo del Centro de Estudios Justicia & Sociedad UC, Pablo Carvacho. “La disminución responde a una baja que viene siendo consistente en los últimos tres años y eso es una buena noticia. Creo que tiene que ver con la manera en que el Estado se ha logrado hacer de los recursos y de las capacidades para prevenir homicidios y también para investigarlos de mejor manera”, dice el académico.

Por su parte, el ministro de Seguridad, Luis Cordero destacó que si bien la cifra es positiva, “lo que no podemos hacer, y ese es un acuerdo de todas las instituciones que participamos del sistema de seguridad pública, es actuar de un modo simplemente satisfactorio”.

Radiografía regional

La forma y contexto en que se producen los homicidios es otro de los aspectos analizados en el informe consolidado. Según las estadísticas, entre enero y junio se registró un aumento en el número de hechos que ocurrieron en contextos “interpersonales”, es decir entre personas conocidas, representando el 39,1% del total de casos.

Los casos que suceden en contexto “asociado a delitos y/o grupos organizados”, es decir en contexto de crimen organizado, por su parte, anotaron una disminución, pasando de 34,7% en 2024 a 32,1% este año.

Por otro lado, sobre los mecanismos con los que se produjeron estos decesos, también existen variaciones. El uso de armas de fuego, si bien sigue siendo lo más utilizado, continúa su baja, llegando al 45,8%. En caso contrario, la utilización de objeto cortante o punzante para llevar a cabo el ilícito pasó de 35,6% a 37,6%.

Pero pese a los resultados nacionales, el mismo informe del CPHDV también da cuenta de variaciones según la región. Para realizar ese análisis se agruparon las regiones por macrozonas: Norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo), Centro (Valparaíso, O’Higgins, Maule y Ñuble), Metropolitana (RM), Sur (Biobío, La Araucanía y Los Ríos) y Austral (Los Lagos, Aysén y Magallanes).

En ese sentido, se pueden detectar algunas características en particular. Por ejemplo, en la Macrozona Norte, la mayoría de los hechos ocurre con un arma cortopunzante, al igual que en las zonas Centro y Austral. Sin embargo, la Zona Sur tiene igual proporción entre el uso de armas de fuego y blancas.

Sin embargo, la macrozona que representa la mayor diferencia es la Metropolitana. La capital, según el análisis, es la única zona en que la mayoría de los hechos se ejecutaron con un arma de fuego (59,7%). Misma realidad respecto de los contextos en que ocurrieron estos delitos, siendo el único lugar del país en el que la mayoría de los homicidios está vinculado a la criminalidad organizada. Se trata de una realidad que se arrastra, al menos, desde el año 2018 y que este informe vuelve a confirmar.

Para Carvacho este es un fenómeno que, en general, se repite en varios lugares urbanos. Esto, dice, se explica porque “los mercados ilegales operan donde pueden obtener recursos, donde existen las condiciones para desplegar y desarrollar esos mercados ilegales. Ahí es donde ocurre el narcotráfico, hay mercado suficiente para vender droga, las extorsiones y otro tipo de mercado ilícito”.

El coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello, Pablo Urquízar, plantea que “la cantidad y diversidad de grupos, tanto nacionales como transnacionales de criminalidad organizada, hacen de la RM el centro neurálgico del crimen organizado”.

Urquízar agrega que “la variación estadística de homicidios asociados al crimen organizado entre el primer semestre del 2024 y el primer semestre del 2025 es mínima, lo que permite advertir un foco de atención especial frente a esa realidad que puede mostrar patrones de consolidación”.

El perfil de las víctimas

El informe oficial de víctimas de homicidios también entregó la caracterización de las personas que fallecieron a causa de este delito. Del total, el 88,6% corresponde a hombres, mientras que el 11,2% a mujeres. En ese apartado no existe mayor variación respecto de años anteriores.

Donde sí existen cambios es en la edad de las víctimas. El 54,8% de los casos corresponde a víctimas de entre 18 y 39 años y el cambio se da en los fallecidos que son menores de edad. Durante el primer semestre de este año, 22 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas de homicidios, lo que representa una disminución del 40,5% en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 37 víctimas de ese rango etario. El 31,8% de estos casos, según el análisis, está ligado a un “delito y/o grupos organizados”.

Lo que también disminuyó es la proporción de extranjeros víctimas de homicidios, ya que en 2024 representaban el 20,2% y este año, el 11,9%.

En caso contrario, donde se registró un aumento fue en el número de personas asesinadas que tenían condenas previas, pasando de representar el 52,1% el año pasado a 58,7% el 2025.

El mismo análisis también da cuenta de que la mayoría de los casos (33,1%) se registró durante el fin de semana, siendo el sábado (17,4%) el día con más hechos. Bajo el mismo estudio, el 31,9% de las víctimas de homicidio fallecieron entre las 18.00 y las 23.59 horas. Sobre el lugar en el que ocurren los hechos, el 55,4% fue en la vía pública.

Más sobre:SeguridadLT SábadoMinisterio de SeguridadHomicidiosAsesinatosFiscalíaMinisterio PúblicoHomicidios en ChileHomicidios en Región Metropolitana

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE