Histórico

En carrera por el Oscar: las nominadas a Mejor Película Extranjera

Cintas de Hungría, Colombia, Francia, Jordania y Dinamarca se enfrentan este año por el galardón a Mejor Película de habla no inglesa, que distingue producciones realizadas fuera de Estados Unidos. La ceremonia es este próximo domingo 28.

Veintisiete años después de que empezaran a celebrarse los premios Oscar se instauró el premio a Mejor Película de habla no inglesa. La cinta italiana La strada (1954), de Federico Fellini fue la primera en recibir el galardón, que ha reconocido cintas internacionales como la francesa Indochina (1992), la italiana La vida es bella (1998), la española Todo sobre mi madre (1999) y la argentina El secreto de sus ojos (2009). La última en ganar fue la polaca Ida (2015),- sobre una judía que va en busca de los restos de sus padres asesinados durante la ocupación-. Por lo que Polonia es el actual poseedor del premio... Pero eso está a punto de cambiar.

El próximo domingo 28 la cinta húngara El hijo de Saúl; El abrazo de la serpiente de Colombia; A war de Dinamarca; la francesa Mustang; y Theeb de Jordania se enfrentarán por el título a Mejor Película Extranjera en la 88a ceremonia de los premios Oscar.

Algunos de los requisitos que exige la Academia de Hollywood para que una película pueda competir en esta categoría son, por ejemplo, que el idioma predominante en los diálogos sea una lengua diferente al inglés y que el largometraje haya sido producido fuera de Estados Unidos. Además, cada país puede presentar una sola película como candidata a esta categoría. La única nominación de Chile fue en 2013 con No, el filme de Pablo Larraín.

Las nominadas este año son:

1. El hijo de Saúl (Hungría)


La ópera prima de Lázló Nemes ha sido aclamada por la crítica, ganó el Grand Prix en Cannes 2015 y recibió el Globo de Oro a Mejor Película de habla no inglesa, por lo que se posiciona como la gran candidata de esta categoría. La cinta retrata el día a día de Saul Ausländer, prisionero del campo de concentración en Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial. Saúl, cuya función es quemar los cuerpos de sus compañeros que pasaban por la cámara de gas, cree reconocer a su propio hijo entre los cadáveres y busca su redención al intentar darle un entierro judío a este niño.

2. El abrazo de la serpiente (Colombia)

Esta es la primera película colombiana nominada a un Oscar.

El abrazo de la serpiente

es el tercer largometraje del cineasta Ciro Guerra. Ganó el Art Cinema Award en el Festival de Cannes 2015 y el premio Alfred P. Sloan en Sundance 2016, por lo que también tendría buenas posibilidades de alzarse como ganadora. La cinta transcurre en el Amazonas, y cuenta una historia real sobre el encuentro de un científico alemán y un chamán amazónico en 1909. Está completamente en blanco y negro, y muestra tribus reales de la región. El filme resulta una reflexión sobre el colonialismo, la explotación y la relación de los hombres con su ecosistema.

3. Mustang (Francia)

Es la primera cinta de Deniz Gamze Ergüven, cineasta turca nacionalizada francesa, y se inspira en su vida personal. Cuenta los desafíos que tienen que enfrentar cinco hermanas como mujeres en una sociedad conservadora como la turca, que las condena por haber jugado inocentemente con un grupo de niños. Este simple acto trae consecuencias para su familia, que decide encerrarlas y obligarlas a contraer matrimonios que no desean. La cinta se proyectó en la sección Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2015 donde ganó el premio Europa Cinemas Label. En los premios Lumière, antesala de los César del cine francés, ganó como Mejor Ópera Prima y Mejor Actriz Revelación Femenina para sus cinco jóvenes protagonistas, por lo que no sería inalcanzable convertirse en la Mejor Película Extranjera en los premios de la Academia.

4. Theeb (Jordania)


Es la primera nominación de Jordania en esta categoría.

Theef

, de Naji Abu Nowar cuenta la historia de dos hermanos huérfanos en la provincia de Hejaz durante la Primera Guerra Mundial. Un oficial británico los encuentra y les pide que lo guíen por el desierto para llegar a unas vías del tren, el viaje se vuelve peligroso y los lleva en una dirección que nunca anticiparon. La cinta retrata las tradiciones de una tribu beduina (árabes nómadas que habitan en los desiertos), para lo que el director pasó todo un año en el desierto para aprender las tradiciones de esta cultura. A excepción del británico Jack Fox que es el único actor profesional involucrado, todos los demás actores son beduinos, lo que hace de esta, una película impresionante y genuina. La película se estrenó en la sección Horizontes del Festival Internacional de Cine de Venecia de 2014, donde Abu Nowar ganó el premio a Mejor Director. En la 69a Premios BAFTA, fue nominada a Mejor Película de habla no inglesa. A pesar de estos antecedentes, la competencia por el Oscar se vislumbra muy difícil para

Theef

.

3. A war (Dinamarca)



Escrita y dirigida por Tobias Lindholm. A war, muestra los horrores de la guerra en Afganistán, a través de la figura del comandante Pedersen y de su dilema entre ejercer sus deberes como profesional y su rol como padre de familia en su hogar. Durante una misión, los soldados se ven atrapados en el fuego cruzado y con el fin de salvar a sus hombres, Noel toma una decisión por la que será acusado de cometer crímenes de guerra, lo que trae graves consecuencias para él y su familia de vuelta a casa. A pesar de que ha sido nominada a varios galardones del circuito de premios (Premio Horizontes en el Festival de Venecia 2015 y Golden Eye en el Zurich Festival 2015), no se ha adjudicado ninguno de ellos, por lo que sus posibilidades en el Oscar parecen limitadas.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios