La Metropolitana ardiente: los duelos de una región donde no caben todos
A nivel de diputados, la capital es una de las zonas que concentran una mayor cantidad de estos duelos emblemáticos. El problema es que el sistema electoral genera rivalidades no solo contra los del frente, sino también con los aliados y los compañeros de partido.
Un nuevo round de la histórica rivalidad de los clanes Ossandón y Carter se dará en las próximas elecciones, específicamente en el distrito 12 (Puente Alto, La Florida, La Pintana, Pirque y San José de Maipo).
En esa zona medirán nuevamente fuerzas la diputada Ximena Ossandón (RN) y su par Álvaro Carter (hoy republicano, ex UDI), ambos representantes de las familias más influyentes del suroriente de la Región Metropolitana, que en el pasado han tenido fuertes roces políticos.
El problema es que la rivalidad entre ambos clanes (los Ossandón con sede en Puente Alto y los Carter en La Florida) se ha acrecentado, también, por esa evidente delimitación territorial.
Históricamente, la hermana del presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN), ha ganado en Puente Alto (donde su hermano también fue alcalde), mientras que el hermano del exjefe comunal de La Florida, Rodolfo Carter, ha sido primera mayoría en esa otra comuna.
Como muestra de que la rivalidad no se ha extinguido, en el último tiempo Ximena Ossandón ha reiterado en un par de entrevistas que el exalcalde de La Florida -que le dio la espalda a Evelyn Matthei para apoyar a José Antonio Kast- dejó varias “yayas” en su administración y lo acusó de haber logrado un inexplicable “perdonazo” del Ministerio Público.
Precisamente por todos estos factores familiares, territoriales y políticos, el choque entre ambas cartas será una de las confrontaciones más simbólicas entre Chile Vamos y la derecha alternativa liderada por Kast (republicano) y Johannes Kaiser (libertario).
Cinco bandas
Actualmente, la Región Metropolitana, a nivel de diputados, es la zona que concentra la mayor cantidad de estos duelos emblemáticos.
De hecho, el mismo distrito 12, además del conflicto entre los Ossandón y los Carter, tiene un muestrario de rivalidades. En ningún lugar del país se da un caso de cinco listas competitivas como en este distrito.
Esta contienda a cinco bandas es protagonizada por Pamela Jiles, quien encabeza la lista del PDG; Ximena Ossandón, quien va como cabeza de serie de Chile Vamos; Álvaro Carter, quien compite en el pacto de republicanos, libertarios y socialcristianos; Daniela Serrano (PC), favorita de la nómina mayoritaria del oficialismo, que también incluye a los FA Simón Ramírez y a Marco Velarde; mientras que Ana María Gazmuri (Acción Humanista) es el principal nombre del pacto de su partido con el Frevs.
En los últimos comicios, Jiles fue la más votada de la zona, logrando arrastrar a dos diputados más. No obstante, debido a la fuerte competitividad que hoy muestra en el distrito, ese escenario es menos probable.
Duelo en la izquierda
En el mismo distrito 12, la alianza gubernamental tendrá uno de sus principales duelos entre sus dos listas.
En las elecciones de 2021, Ana María Gazmuri salió cuarta, pero fue la más votada del actual oficialismo. En esta campaña, su lista es apoyada por el colectivo del alcalde puentealtino, Matías Toledo.
El problema de la alianza de gobierno es que la actriz y activista de la cannabis ahora se enfrenta con quienes fueron aliados en el pasado.
Su principal contendora es su compañera del comité Daniela Serrano, presidenta de las JJ.CC., quien va priorizada por su partido en la otra lista oficialista.
En favor de Serrano juega el hecho de que tiene un piso electoral en el distrito, especialmente en La Florida, donde viven varios dirigentes comunistas. Precisamente la principal fuerza del PC es la disciplina y la estabilidad de sus votantes. En la pasada elección de concejales, los comunistas fueron la tercera fuerza partidaria del distrito, con 9,85%, debajo de RN y el Partido Republicano.
Pugna del barrio alto
Para la derecha, el distrito 11 (Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina y Peñalolén) es otro caso de especial interés.
El llamado barrio alto siempre ha sido un termómetro para el sector. En el pasado, fue un medidor de la hegemonía que se disputaban la UDI y RN, luego fueron una señal de la irrupción de Evópoli y los republicanos.
Ahora confronta nuevamente a las dos derechas. Chile Vamos tiene como rostros en ese distrito a los diputados Francisco Undurraga (Evópoli) y Diego Schalper (RN), y la exconstituyente Constanza Hube (UDI).
El otro pacto opositor, por su parte, repostula a Cristián Araya (republicano) y a Catalina del Real (republicana, ex RN).
En 2021, Chile Vamos ganó ese duelo al lograr tres escaños, versus los dos de republicanos, que solo logró una mayor representación luego de que Del Real fichara en la colectividad de Kast.
La posibilidad de que los republicanos crezcan electoralmente, también atiza la competencia entre Undurraga, Schalper y Hube, ya que uno podría no ser elegido.
Cupo de izquierda
En el mismo distrito 11, la izquierda hoy tiene a un representante, el diputado Tomás Hirsch (Acción Humanista), quien está amenazado por dos cartas del Frente Amplio, la exconstituyente Constanza Schönhaut y la exconcejala Isidora Alcalde.
Al haber dos listas del oficialismo (Hirsch, por un lado, contra las cartas frenteamplistas), es muy difícil, si no imposible, que la izquierda logre dos escaños.
Lo curioso es que entre ambas candidatas del FA también se da un duelo intrapartido. De hecho, el Frente Amplio aún no logra procesar la fusión que vivió el año pasado e internamente sigue fracturado entre las tiendas que se unieron para formar el nuevo partido: Revolución Democrática, Convergencia y Comunes.
Isidora Alcalde militaba en RD y es cercana al jefe comunal de Maipú, Tomás Vodanovic (FA). Cuando fue concejal de Las Condes tenía una alianza fiscalizadora con la actual alcaldesa Catalina San Martín (indep.), también entonces edil, con quien hasta hoy mantiene una amistad política.
Constanza Schönhaut, por su parte, militaba en Convergencia y sigue siendo parte del núcleo político del Presidente de la República, Gabriel Boric.
En este duelo, un papel desequilibrante podría jugar el alcalde de Peñalolén, Miguel Concha (Frente Amplio), quien si bien algunos creen que tiene cierta simpatía por Schönhaut, otros dirigentes le han pedido que mantenga un rol neutral con ambas candidaturas para no agudizar una fisura en el partido, que ya quedó tensionado por la última negociación parlamentaria.
PC vs. FA
El distrito 10 (Ñuñoa, Santiago, Macul, Providencia, San Joaquín y La Granja), zona en la que las izquierdas lograron desplazar al Socialismo Democrático y a la DC, también tendrá un duelo dramático entre el Frente Amplio (que defiende tres escaños) versus el PC (que aspira a lograr dos).
El problema para ellos es que el avance de la derecha podría reducir el margen de la izquierda a tres o cuatro cupos.
Entre los diputados del FA que van a la reelección -Gonzalo Winter, Emilia Schneider y Lorena Fries- es probable que solo salgan dos.
En el caso, el Partido Comunista, la carta priorizada por el comité central es la diputada Alejandra Placencia, sin embargo, la colectividad también aceptó llevar a la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler, quien por su trabajo municipal logró un significativo respaldo territorial. Ello indirectamente instaló una competencia entre ambas, porque, de acuerdo a una mirada más pesimista, es probable que solo sea elegida una.
Si bien el PC por estatutos prohíbe las facciones, a veces inevitablemente se dan agrupamientos por factores generacionales. Incluso, a pesar de que Placencia y Hassler son declaradas feministas y son parte de recambio comunista, no integran los mismos grupos. Placencia es cercana a Jeannette Jara, con quien se conoce desde la Federación de Estudiantes de la Usach. Hassler es parte de la generación de la ministra Camila Vallejo y de la diputada Karol Cariola.
El clásico UDI-RN
Al igual que en el barrio alto, el distrito 10, considerado el corazón de Santiago, tiene un simbolismo para la derecha y en esta ocasión revive un duelo entre dos partidos tradicionales que solían competir por la hegemonía del sector.
Por la UDI, el diputado Jorge Alessandri es la principal carta, mientras que RN lleva como retador al excandidato a gobernador Francisco Orrego.
Ambos, además, en conjunto con los otros postulantes de la lista de Chile Vamos, tienen otra tarea: tratar de contener la irrupción del Partido Republicano en este distrito, que en esta oportunidad lleva como candidato a José Antonio Kast hijo.
Cruzada contra Jadue
En el distrito 9 (comunas del norte de la capital), el favorito del oficialismo es el exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), quien enfrenta un proceso judicial que tiene en vilo su candidatura.
Pese al favoritismo, su postulación es resistida por los otros partidos de la alianza gubernamental, y para la derecha se ha transformado en una motivación para levantar una cruzada en su contra.
En particular, el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, dejó su distrito en el barrio alto para postular por esta zona y desafiar a Jadue.
Sin embargo, su desembarco en el distrito 9 (Conchalí, Cerro Navia, Huechuraba, Lo Prado, Independencia, Renca, Quinta Normal y Recoleta) también activa una disputa en el gremialismo profundo con el candidato del Partido Republicano José Carlos Meza, quien en el pasado militó en la UDI, al igual que Kast.
Para el gremialismo histórico, la zona norte de Santiago tiene un valor especial y hoy es parte de una estrategia para recuperar territorios populares en los que habían retrocedido.
Antiguamente, eran tres distritos donde la Concertación tenía un predominio. No obstante, en 2001, Pablo Longueira, entonces presidente de la UDI, decidió postularse para tratar de romper el doblaje que tenía el concertacionismo en uno de estos distritos. Luego de ello, la derecha comenzó a tomar el control de varias alcaldías de la zona, hasta la irrupción de Daniel Jadue y de otros alcaldes de izquierda y centroizquierda.
Tres de cuatro
El distrito 14 (San Bernardo Talagante, Melipilla, entre otras comunas) tiene una complejidad particular, ya que en esta zona se verá una medición de fuerzas entre los partidos mayoritarios de la alianza de gobierno.
Hoy hay cuatro diputados oficialistas. Tres de ellos van a la reelección: Raúl Leiva (PS), Camila Musante (independiente PPD) y Marisela Santibáñez (independiente PC). A ellos se suma, además, en esta ocasión, Ignacio Achurra (Frente Amplio).
Si bien la apuesta es retener los cuatro escaños, los pronósticos más conservadores indican que en esta oportunidad solo se elegirán tres, debido al avance de la oposición.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
5.
6.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE