Bachelet rebaja a 50% inicio de gratuidad en educación superior e incluye Ues privadas

Tras cinco horas de reunión a puertas cerradas, la Presidenta Michelle Bachelet entregó un balance de los principales temas abordados ayer en el cónclave del Gobierno y los partidos de la Nueva Mayoría.
“Vamos a mandar al Parlamento dentro del Presupuesto de la República, un proyecto que permita que a partir del próximo año el 50% más vulnerable de los estudiantes que asiste a las universidades del Cruch, pero también a universidades privadas que cumplan ciertos criterios, puedan ser beneficiadas de esta gratuidad”, afirmó la mandataria en el principal mensaje que dio ayer a su coalición.
El anuncio presidencial del 21 de mayo había sido sobre la base del 60% más vulnerable del Cruch y algunos establecimientos técnicos sin fines de lucro. En las últimas semanas diversos directivos de instituciones privadas habían aumentado la presión para ser incluidos en la gratuidad prevista para el 2016.
Horas antes, al iniciar el encuentro, la mandataria ya había explicitado dicha notificación, tras detallar las medidas que el Gobierno pretende prorizar en el “segundo tiempo” de su gestión.
La medida anunciada por Bachelet ayer consta de una serie de criterios especiales para instituciones privadas.
¿Cuáles son?
“Que sean universidades que estén acreditas por lo menos cuatro o cinco años, que no sean controladas por sociedades comerciales, y donde aseguren participación de todos los estamentos en instancias colegiadas del gobierno institucional”, según explicó la mandataria al término de la cita. Y advirtió: “No vamos es dar un cheque al blanco a instituciones que no le pueden garantizar a la familia que la educación que sus hijos están recibiendo sea de calidad”.
Principales definiciones
La Presidenta dio cuenta además de los ejes centrales de su gestión. Sobre la reforma laboral, que se encuentra en trámite en el Congreso, afirmó que se sacará adelante una ley que logre modernizar las relaciones y apostó por el derecho a huelga efectivo.
En cuanto a la Reforma Tributaria, la mandataria planteó la simplificación de la aplicación de la medida sin alterar su recaudación.
Otro de los temas más esperados era el de la nueva Constitución. Bachelet planteó que “iniciaremos e informaremos el proceso que iniciaremos en septiembre, el así llamado proceso constituyente. En ese mes daremos los plazos y los mecanismos”.
Y añadió: “Cuál es la idea de partir en septiembre y los meses siguientes, es esencialmente una tarea de educación cívica constitucional”, ya que “es fundamental que expliquemos qué es una Constitución, en qué nos afecta en el día a día y por qué es necesario cambiarla”.
Luego de esa fase, explicó Bachelet, “iniciaremos entonces -unos meses después- el proceso participativo y de diálogo en el que todos podremos intervenir”.
La jornada
La Presidenta fue la encargada de dar inicio en el Estadio El Llano al cónclave.
La alocución de la mandataria estuvo enfocada, de acuerdo a los presentes, en detallar paso a paso los alcances del “realismo sin renuncia”, concepto acuñado tras el consejo de gabinete efectuado el 10 de julio pasado.
Según los que participaron del encuentro, que tuvo exposiciones del ministro del Interior, Jorge Burgos, y presidentes de los partidos, Bachelet hizo un importante emplazamiento a la unidad del conglomerado. De acuerdo a las mismas fuentes, la mandataria explicó que “o nos va bien a todos o será difícil que a alguno le vaya bien de a uno”. Asimismo, hizo un llamado a proyectar la Nueva Mayoría, exigiendo eficacia política y disciplina, mayor complicidad y un “buen Gobierno”.
A lo largo de su mensaje, la Presidenta apuntó que en seguridad ciudadana, se buscará consolidar el registro de mayores condenas y respuesta eficaz a los delitos que hoy no lo tienen.
En materia de descentralización, Bachelet comprometió a los presentes la realización de elecciones para intendentes y el inicio de la transferencia de competencias. Para una segunda fase quedará el financiamiento regional, que compromete fuentes propias de cada intendencia.
Fueron los presidentes de partido quienes en sus intervenciones destacaron los puntos relevantes a nombre de las siete colectividades de la Nueva Mayoría.
El presidente de la DC, Jorge Pizarro, planteó que “no somos peronistas” y explicó la imposibilidad de ser Gobierno y oposición al mismo tiempo.
A nombre del PPD, el timonel Jaime Quintana llamó a cumplir todos los compromisos de Gobierno sin priorizar, apelando a que la “responsabilidad” implica no renunciar al programa. Los errores producidos en los nombramientos de diferentes cargos de Gobierno también fueron recordados por el senador.
Por su parte, la presidenta del PS, Isabel Allende optó por referirse a temas específicos, dijo, por ejemplo, que Codelco debía ser mediador en el conflicto con contratistas y que los socialistas respaldarían las tres causales de aborto.
Los problemas de gestión del Gobierno fue el tema abordado por el líder del PR, Ernesto Velasco, quien finalizó su alocución planteando que hay que “poner el cuchillo” para definir qué medidas no podrán implementarse en la actual administración.
Aludiendo a las últimas revelaciones sobre sus supuestos vínculos con la guerrilla colombiana, el presidente del PC comenzó con una nota de humor diciendo que no hablaba a nombre de las FARC. Luego apeló a la continuidad y proyección de la Nueva Mayoría.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE