Máximo Latorre: "Nuestro modelo de negocios nos obliga a mirar hacia Perú y Colombia"
Máximo Latorre habla poco. El estar ligado hace 25 años al grupo Matte, uno de los más “bajo perfil” del país lo ha marcado. En estos 25 año ha hecho una carrera ascendente desde que en 1988 llegó como analista de crédito el Banco BICE, para después pasar en 1992 a BICE Chileconsult, período en el que le tocó vivir en Argentina e Inglaterra como parte de la asociación que en esos años el grupo tenía con Rothschild.
El marzo próximo cumple cuatro años como presidente de BICE Inversiones, pero el 2013 podría ser además el año que lidere el nuevo anhelo de la compañía: la internacionalización.
El 2012 fue un año movido para las corredoras locales ¿Cuáles son los planes de BICE Inversiones?
Hasta hoy, hemos estado de espectadores de esto, que es un fenómeno que obedece a una lógica que tiene todo el sentido del mundo: enfocarse como banco de región andina (Chile Perú y Colombia). Entonces la gran pregunta que viene es si esta integración tiene sentido o no; personalmente creo que sí. Ha BICE han venido interesados, han conversado con nosotros, todo el mundo ha conversado con todo el mundo..., pero al final tienes que empezar a decidir si te quieres transformar en un jugador de nicho que está en un país, con una oferta apuntando a un grupo de clientes -que puede ser una estrategia muy respetable- o meterte en grandes ligas y empezar a definirte como multiproducto, multisegmento y multimercado y esa es la estrategia que estamos mirando con más interés.
¿Y están en eso?
BICE Inversiones ya tiene un tamaño relativamente grande para decir: "vamos a ser sólo de nicho" y, en ese aspecto, nuestro modelo de negocios nos obliga a mira otras opciones, lo que implica mirar un poco más allá de las fronteras y analizar Perú y Colombia. Aunque no hemos anunciado nada concreto, obviamente que han existido conversaciones y estamos en eso. Estos movimientos nos parecen de una lógica bastante obvia desde la perspectiva del Mila.
¿Por qué?
Los tres países tienen una institucionalidad parecida, con marcos jurídicos estables. Todo el mundo tuvo sus fantasmas con Humala y ha mostrado mucha estabilidad. Entonces si uno mirara este tema hacia adelante tiene una lógica que estos mercados estén totalmente integrados en 5, 10 o 15 años.
¿Entonces el 2013 será el año de la internacionalización de BICE Inversiones?
Esperemos que sí. El 2013 tiene que ser una año de definir bien si lo vamos a hacer o no. Creemos que si concretamos la internacionalización la debiéramos hacer con un socio, y buscar un socio puede ser complicado, pues queremos hacer bien las cosas y no apresurarnos. Creemos en el modelo de sociedades buenas y creemos en el valor de socio local.
¿Y entre Perú y Colombia, que alternativa está más avanzada?
Yo creo que por tamaño, masa crítica, crecimiento, inversiones de los fondos de pensiones, Colombia aparece hoy como más atractivo que Perú; así todas las fechas apuntan a Colombia.
MERCADO INTEGRADO
¿Eso está acompañado de una apuesta de que el 2013 será un mejor año para los mercados?
Estamos esperando un primer semestre parecido a lo que ha sido la cola de este año y un segundo semestre más reactivador, con un IPSA hacia fines del próximo año de 5.000 puntos, lo que implica un retorno de 16%-17% respecto de hoy. Esto se sostendría por un alza en las utilidades de las empresas que han sido bastante decepcionantes este 2012.
¿Cómo se explica esto con la economía creciendo fuerte, el impulso del consumo, mercado del crédito?
Hay ciertos precios de commodities que bajaron bastante. Cuando hablamos de materias primas, casi sólo hablamos del cobre, pero nos olvidamos de la celulosa, que es importante para el país y que tuvo un precio bastante decepcionante. Además, uno no puede dejar de evadir el problema del costo de la energía, y el impacto que tiene en las empresas. Esto le ha quitado competitividad al país, lo que ha explicado gran parte de los resultados finales de las empresas…
¿Estas condiciones también estarían explicando el afán "multilatino" de las empresas?
Si uno mira a las empresas, hacia donde están yendo las inversiones, los flujos, nuevamente aparecen Perú y Colombia, pues lo que está pasando en el mercado de capitales, también se ha visto en términos corporativos. En ese sentido los retailers han sido super exitosos, donde ya llevan un buen rato en Perú y Colombia y, obviamente esto va a comenzar, de manera natural, ha alimentar el Mila que ha sido bastante decepcionante en flujos y transacciones. Al Mila uno debiera mirarlo en un contexto mucho mayor que sólo tener una pantalla donde puedes mirar las acciones de los tres países.
¿Era una "infraestructura" que había que tener para facilitar esto…?
Si me preguntan por el Mila en 5 años más, creo que vamos a tener flujos mucho mayores, porque además, desde el punto de vista del retailer es simple: a un colombiano el Jumbo no le dice nada, pero a un chileno, le dice todo… entonces para una empresa, tener presencia física, en un país, donde además, por ejemplo, puedas levantar capital, es todo. De ahí la importancia de la presencia en estos países.
El tratamiento tributario del Mila ha sido un tema, ¿Cómo avanzan con esto?
Se ha hablado con la autoridad y falta aunar criterios entre Perú, Colombia y Chile. Pero insisto, que el Mila nunca se ha medido con mercados normales. El Mila se lanza a fines del 2010, con todos los mercados estancados. Nunca hemos visto un Mila en condiciones de mercado óptimas. Así, si logramos disipar los temas tributarios, será otra cosa.
¿El 2012 fue plano en el mercado local, puede que la bolsa haya adelantado el ciclo actual?
Puede ser, el 2010 fue bastante bueno hasta mayo del 2011. Después de eso se ha visto un comportamiento del mercado de capitales con inversionistas muy refugiados en renta fija, muy reacios a transar sus carteras. Ahí, viene todo desafío de estar constantemente tratando de ofrecer nuevas opciones de inversión a los clientes, con rentabilidades atractivas con riesgos acotados. En ese aspecto el mundo inmobiliario ha sido muy exitoso. Nosotros sacamos un fondo inmobiliario a fines del año pasado, otro este año y se han colocado completos, por lo que es probable que saquemos un nuevo fondo en 2013. El primero que colocamos fue de UF1.300.000, el segundo fue de UF500 mil y el tercero sería en torno a UF500 mil.
En ese sentido, ¿Cómo ves la discusión por el alza de precios del sector?
No soy el experto en este tema, pero lo que veo desde afuera y lo que nos informan en los reportes es que no estamos frente a una burbuja inmobiliaria. El desarrollo inmobiliario ha probado ser, desde la perspectiva del inversionista, una inversión muy estable. Hoy estamos en pleno empleo y en la medida que la gente tiene más ingresos, uno de las primeras inversiones que hace es comprarse una casa, que es una dinámica propia del mercado. Si los países están con pleno empleo, obviamente, en forma natural eso va a presionar el mercado de consumo e inmobiliario. Aquí no estamos como en la crisis subprime en EEUU donde se entregaban créditos a diestra y siniestra a gente que no tenía ingresos.
Más regulación: "A veces se trata de abarcar mucho y muy pronto"
El 2012 fue un año, además marcado por mucha regulación al sector financiero...
Creo que es una tendencia lógica, esto debe ocurrir. Lo que pasa es que a veces se trata de abarcar mucho y muy pronto pero se requiere más discusión, más análisis con las contrapartes, etc., por ejemplo lo que pasa con el sello Sernac, que fue impuesto en la industria, pero poco negociado.
Pero respecto de la acreditación de los corredores de bolsa, en los países desarrollados sí se exige. Yo viví tres años en Inglaterra y tuve que hacer un test para poder dar servicios de finanzas corporativas. Existe una lógica para hacerlo, pero que los gerentes generales de una corredora de bolsa tengan que dar un test cada cuatro años me parece, al menos, curioso…
Esta mayor regulación ha llevado a que incluso las AFP pidieran aumentar las remuneraciones de los directores, ¿estás de acuerdo?
Las AFP ponen tantas restricciones para ser directores que prácticamente obligan a renunciar a otros cargos. Lo que pretenden, seguramente, con esa normativa es que una personas con dos directorios pudiera tener una renta óptima.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE