Pulso

José Manuel Baeza, de Credicorp: “No nos extrañaría que al IPSA le queden por subir 400 puntos más”

Según el executive director de mercado de capitales Chile de Credicorp, los inversionistas locales no están llevándose los dividendos fuera del país, sino que los están reinvirtiendo en el mercado local.

El Ipsa despertó y no ha parado de subir este año. El interés de los inversionistas chilenos y extranjeros por la bolsa chilena ha empujado al principal selectivo accionario a niveles récord: en lo que va de 2025 escala en torno a 20%, superando los 8.100 puntos. Y las perspectivas hacia adelante, considerando la baja de tasas en el mundo, y el alza en los resultados de empresas, son promisorias.

José Manuel Baeza, executive director de mercado de capitales Chile, de Credicorp, sostiene que el Ipsa debiera seguir empinándose, y explica que ha estado empujado tanto por inversionistas nacionales como extranjeros.

En medio de este escenario, Credicorp realizará su Investor Conference en Chile en septiembre, el cual por primera vez saldrá de Lima, donde tradicionalmente se lleva a cabo.

“Hemos visto demasiado interés y eso también es reflejo del potencial de los países de la región andina. El inversionista extranjero está viendo oportunidades de inversión en Chile, y está tomando oportunidades como nuestro Investor Conference para para conocer mejor a las compañías”, señala Baeza.

¿Cuáles son las perspectivas para el mercado chileno?

-Estamos mejorando, los mercados hablan por sí solos. El Ipsa está rentando casi un 20%, algo dice del interés de los inversionistas por participar en una economía como la chilena, tanto por parte de extranjeros como locales. Estamos en pleno periodo de reporte de resultados, y las compañías están informando cifras sobre las expectativas, donde esperamos un crecimiento de 15% este año. Y eso sin duda se traduce en la operación de los activos. Vemos que hay potencial de crecimiento.

¿Cuánto más podría avanzar la bolsa?

-Actualmente el Ipsa está transando en torno a 11,5 veces su ratio Precio/Utilidad (P/U). En los últimos 10 años, el ratio era de 12,5 veces, es decir queda un punto porcentual. Y si miras la historia de los cinco años previos al estallido, transaba a 14 veces P/U, por lo que queda espacio de crecimiento.

Ahora, nosotros estamos viendo dos factores, uno interno y otro externo. Respecto de esto último, la guerra comercial influye, pero los últimos acercamientos que se han visto entre el presidente de EEUU y el presidente de China abren un cierto optimismo para que la volatilidad de los mercados decante y los activos puedan volver a valorizarse. Ese es un catalizador para seguir viendo apreciaciones en los mercados. Por el lado de los factores locales, las discusiones están tornándose bien constructivas y las compañías también están presentando buenos números.

¿Hasta dónde podría escalar entonces el Ipsa, considerando estos catalizadores?

-Nosotros tenemos un target Ipsa en 7.900 puntos. Pero, la verdad, no nos extrañaría que todavía le quede espacio por subir unos 400 puntos respecto de dónde está ahora (8.177 puntos), es un 5% más o menos de alza.

¿Las elecciones presidenciales de este año podría ser un catalizador que impulse al Ipsa?

-No podemos esconder que estamos en un periodo eleccionario, pero lo que nos importa es que las reglas del juego sean claras, que la institucionalidad se respete y que no nos llevemos grandes sorpresas. Al final, lo que nosotros necesitamos como país y como mercado de capitales es estabilidad. Se están dando discusiones positivas sobre permisología, crecimiento.

¿Por qué ha despertado el interés de los inversionistas extranjeros?

-La guerra comercial empuja a los inversionistas a mirar otras oportunidades, y en ese transitar notaron que los los mercados de Latinoamérica estaban subvalorados. Los inversionistas extranjeros han vuelto a Chile. No han vuelto en masa, pero la tendencia es positiva. El inversionista especulativo, el fundamental, el hedge fund, todos están volviendo.

Las empresas chilenas estuvieron bien subvaloradas durante mucho tiempo, y se ven como una alternativa con un buen balance riesgo/retorno. Adicionalmente, si un inversionista cree que las tasas van a ir a la baja, empieza a buscar activos que te entregan mejor rentabilidad. Pero el inversionista local también está más activo, hemos visto muchos clientes, personas naturales, no institucionales, participando fuerte de la bolsa chilena.

¿Los inversionistas están trayendo los recursos que sacaron tras el estallido social?

-Los dividendos los están dejando acá, sus recursos ya no se los están llevando a EE.UU. Todavía queda una gran porción de los patrimonios de los chilenos invertido en este país. Todos los recursos nuevos que se están generando, en una gran proporción se está quedando en el país.

¿Qué sectores están privilegiando?

-Nos estamos enfocando en empresas bien especiales. La primera, Banco Santander, porque los bancos en general están mostrando muy buenos resultados. Después, tenemos empresas como Cencosud, Parque Arauco, donde el consumo interno es un catalizador de su desempeño. Además, Cencosud tiene exposición a Argentina, donde las perspectivas han mejorado, ya no hay cepo cambiario. También tenemos SQM, tenemos una baja exposición a commodities, pero vemos valor en esa industria (del litio), y tenemos a Latam, que ha mostrado números espectaculares.

¿No ven impacto de la guerra comercial?

-Creemos que la guerra comercial decantará en algo más estable, y esa estabilidad sin duda se traduce en el precio de los activos. Las noticias muestran cierta voluntad de negociar. Entonces nosotros creemos que eso va a decantar a algo más sensato, y eso va a impactar en una economía abierta como es la chilena.

Más sobre:MercadosCredicorpAccionesRenta VariableGuerra ComercialIPSAEleccionesJosé Manuel Baeza

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE