
La estrategia de siete puntos del ministro Marcel para enfrentar la guerra comercial
En un seminario organizado por Clapes UC, Vittorio Corbo, expresidente del BC, y la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, coincidieron en la necesidad de reducir la permisología, mientras que Andrea Tokman apuntó a la seguridad.

Un total de siete puntos presentó este martes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para enfrentar el escenario que se ha generado por la aplicación de los aranceles impuestos por EE.UU. a principios de mes.
En un seminario organizado por Clapes UC, titulado Las opciones de Chile frente a la guerra comercial, el exministro de Hacienda y director de Clapes, Felipe Larraín, señaló que las decisiones de aranceles “no son sólo decisiones que a uno lo sorprenden. Es difícil saber con exactitud, pero todo indica que es una combinación de política en el buen sentido de la política y de asesoría económica deficiente”.
Así, indicó que “no podemos olvidar Make America Great Again. Eso es parte de la industria nacional”, pero sostuvo que “por la vía del proteccionismo, todos sabemos los altísimos costos que tiene y la bajísima probabilidad de éxito de una estrategia de este tipo”.
Respecto de la situación de Chile para enfrentar la situación, apuntó que “este deterioro de las condiciones externas llega cuando el país ha resuelto buena parte de los desequilibrios que se acumularon pospandemia. Lo malo es que, al menos desde el punto de vista fiscal, hoy estamos con menos margen de acción que cuando enfrentamos la crisis financiera global o la crisis del Covid-19”.
En su presentación en el seminario, Mario Marcel planteó que “tenemos herramientas para mitigar los efectos sobre la economía, pero necesitamos una sensación de urgencia compartida que creo que, en buena medida, se ha ido generando en estos días”.
En esa línea, indicó que al interior del gobierno se ha estado trabajando para definir un estrategia que permita enfrentar la contingencia, la que ha sido encabezada por Cancillería, “donde se han creado instancias de trabajo con el sector privado. Y eso ha ayudado a ir adelantando algunos pasos que hoy día se vuelcan hacia lo que vemos como una estrategia de país frente a esta coyuntura, que tiene siete componentes”.
Al respecto, detalló que el primer punto de la estrategia es desarrollar un diálogo con el gobierno de Estados Unidos en el marco del TLC.
Sobre el punto, señaló que ya se realizó una reunión con el USTR de EE.UU. el pasado 16 de abril, donde se señaló la voluntad de avanzar en las negociaciones. Pero, adicionalmente, Marcel indicó que “fui al Tesoro de Estados Unidos durante las reuniones del Fondo Monetario y del Banco Mundial. Ahí había dos tipos de preocupaciones: uno, minerales críticos. Otro, la estructura productiva en Chile, la influencia de otros países, particularmente de China (...) no tenemos una influencia desproporcionada de otros países en nuestra estructura productiva, no competimos con la industria, con los productores en Estados Unidos, todo eso nos ayuda a conducir esas conversaciones”.
En segundo lugar, dijo, reducir la incertidumbre de los exportadores chilenos. “Los exportadores están recibiendo llamados, algunos clientes ponen en duda órdenes de compra, depende mucho de la industria, en qué etapa de la estacionalidad están. Entonces acá hay que buscar formas de reducir esa incertidumbre con los mecanismos con los cuales puede apoyar el Estado”.
“En tercer lugar, intensificar acciones para diversificar las exportaciones chilenas, fortaleciendo las acciones de promoción, pero también ampliando nuestros acuerdos comerciales”, indicó Marcel, y agregó como cuarto punto “fortalecer los vínculos con países con intereses similares a los nuestros”.
Además, Marcel anunció que “dentro de los próximos días vamos a dar a conocer un paquete de fortalecimiento de todo lo que es la promoción del comercio de las exportaciones chilenas. Tenemos el proceso que se abrió para un TLC con India. Además, está en proceso de negociación Filipinas y Corea”.
“El tratado con los Emiratos Árabes Unidos está en proceso de ratificación en el Congreso. Y se han abierto también conversaciones con los estados del Golfo, particularmente Arabia Saudita, el país que pesa más dentro de esa instancia”, manifestó.
En quinto lugar, apuntó a “intensificar el impulso al crecimiento, avanzando en reformas que estimulan y facilitan la inversión”.
“Sexto, identificar y aprovechar oportunidades que se abran como producto de decisiones que se están tomando en otros países, particularmente en Estados Unidos. Y séptimo, desarrollar esta línea en colaboración con el sector privado y con una buena coordinación entre las instituciones públicas”, dijo el titular de Hacienda.
Las otras visiones
En el panel de conversación, el expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, sostuvo que el crecimiento tendencial del país es bajo y es necesario impulsarlo para enfrentar la guerra comercial, y que “toda esta permisología tiende a ahorcar las exportaciones. Y aquí hemos sido exitosos en cobre, pero hoy día, desarrollar un proyecto de cobre cuesta mucho. Hemos sido exitosos en los salmones, pero los salmones, mientras Noruega está tratando de publicar la capacidad, nosotros vemos cómo las achicamos más poniéndonos restricciones”.
Por su parte, Susana Jiménez, presidenta de la CPC, señaló que “tenemos un sector que ha estado con bajo dinamismo en la última década, donde hay oportunidades para darle mayor competitividad a los medianos y pequeños productores de cobre. Hay otros sectores también, como plata, yodo, litio, donde se puede empujar una mayor productividad y mayor producción. Hay otro sector particular, de tierras raras, que es como el gran tema hoy día frente a la transición energética también, y donde Chile tiene recursos pero no los ha podido aún explotar productos en buena parte de la permisología”.
En tanto, Andrea Tokman, economista jefe de Quiñenco, señaló que “necesitamos una diplomacia económica muy seria, política pública muy consistente y coherente, reformas que fortalezcan nuestra competitividad y si logramos todo eso quizás, solo quizás, esta va a ser una oportunidad para avanzar unidos hacia un nuevo proyecto”.
Además, sostuvo que “la promesa esta de seguridad toma cada vez más fuerza. Es un valor económico y hay una expansión de conflictos hacia distintas latitudes que a veces son difíciles de predecir”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE