En un seminario organizado por el CEP, titulado El Banco Central en la Constitución, los expresidentes de la entidad, Rodrigo Vergara y Vittorio Corbo, expresaron su preocupación por las propuestas constitucionales.
6 abr 2022 08:50 PM
En un seminario organizado por el CEP, titulado El Banco Central en la Constitución, los expresidentes de la entidad, Rodrigo Vergara y Vittorio Corbo, expresaron su preocupación por las propuestas constitucionales.
El expresidente del Banco Central muestra su alta preocupación por varias de las normas propuestas y aprobadas para la futura Constitución, y anticipa desde ya que votará en contra en el plebiscito de salida, si no resulta “una cosa cuerda”. Sobre el gobierno entrante plantea que debe ajustar su programa y reformas “a la nueva realidad” que significa el shock inflacionario y de demanda de la guerra en Ucrania. Valora la presencia de Mario Marcel como ministro de Hacienda y espera que Boric lo apoye, porque, señala, al mandatario “le conviene que no terminemos con una crisis macroeconómica”.
A una semana de la elección presidencial, el extimonel del Banco Central se pronuncia acerca de las opciones que están sobre la mesa y su impacto en la economía. “Veo una situación mucho más difícil con Boric, porque estoy convencido de que las cosas que plantea no son las que requiere Chile hoy”, señala. Advierte que en los últimos años “nunca un gobierno asumió con un escenario tan debilitado en lo económico, político e institucional” como el actual, y que si hay otra década de crecimiento mediocre, “la desilusión y los problemas sociales van a ser tremendos”.
El expresidente del Banco Central respaldó la decisión del BC de subir la TPM en 75 pb y dijo que es un llamado de alerta sobre los riesgos de una aceleración de la inflación.
El expresidente del Banco Central dijo que habpia mucha liquidez en los chilenos debido a las ayudas estatales y el retiro de fondos.
Amplias propuestas y debate hubo en las iniciativas que tienen que ver con la ganancia de capital de acciones o el régimen de los fondos de inversión. También se propuso eliminar los beneficios del DFL2, la devolución del impuesto al diésel y se planteó gravar con IVA todos los servicios.
Escriben Vittorio Corbo, Manuel Marfán, Jorge Pizarro y Juan Antonio Coloma.
Derecho a propiedad privada, gasto público definido por el Ejecutivo y autonomía del Banco Central en la lista.
Vittorio Corbo, José De Gregorio y Claudia Sanhueza conversan con la periodista de Pulso, Mariana Marusic, sobre el actual proyecto de ley para el retiro del 10% de los fondos de las AFPs.
El economista, que fue parte del grupo de los 16 ,afirma que si bien no se sabe cuándo comenzará la fase de reactivación, es necesario tener las medidas diseñadas. Subraya que la deuda pública se debe estabilizar en torno al 45%.
Además, el expresidente del Banco Central afirmó que "el problema a solucionar es calmar los mercados. Bajar la tasa 25 puntos o 50 puntos base no hace mucha diferencia. Hay que ver cómo se estabilizan los mercados en los próximos días".
Además, el expresidente del Banco Central (2003-2007) afirmó sobre la medida que "es muy sorpresiva, pero correcta. Todo el mundo esperaba que el Central iba a preparar el camino y que en julio se hacía el ajuste, pero dado que estaban tan convencidos, empezaron ahora".
El decano de la FEN estimó su efecto en 0,3 punto del PIB, por una sola vez.
"La economía chilena hoy tiene viento en contra, por el escenario externo y la pérdida del dinamismo de las economías y también interno, por la caída de las expectativas", dijo el experto.