Ministro Pardow dice que el cambio metodológico en tarifas eléctricas “es un hecho grave” y que “habrá consecuencias”
La autoridad dijo que los efectos en el aumento de las cuentas se van a corregir en el siguiente proceso de facturación y que también debiera observarse en el IPC.
El ministro de Energía, Diego Pardow, salió a explicar el error o cambio metodológico que ocurrió en las tarifas eléctricas, que supuso unos US$ 115 millones más a los consumidores en costos en la cuenta de la luz y duras críticas al gobierno y al propio secretario de Estado.
En conversación con radio Cooperativa, la autoridad admitió que este tipo de situaciones afecta la confianza de la ciudadanía y que, por lo mismo, amerita una respuesta completa e institucional.
“Tenemos que, obviamente, corregir las distorsiones que ha generado esta metodología y también tenemos que hacer un análisis de los procesos para determinar que este tipo de cosas no se vuelvan a repetir”, dijo el ministro que durante la conversación evita referirse al problema como un error.
Consultado específicamente sobre quién es el responsable de esto, Diego Pardow no fue del todo claro, señalando que es una pregunta que deberán responder de manera “estructural”, que deberán abordarla.
Ante la insistencia de las preguntas, Pardow fue requerido por el rol específico de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que ha sido sindicado como el órgano que generó el error y que también lo identificó.
-¿Ellos hicieron el cálculo y ellos identificaron el error?
-Digamos, esta discrepancia metodológica me la hizo saber en las reuniones de coordinación de hace dos semanas el secretario ejecutivo de la Comisión, efectivamente, sí.
Quién hace los cálculos tarifarios
El ministro de Energía aseguró en ese sentido que “no es efectivo” que la cartera que encabeza haga los cálculos tarifarios y que todo recae en organismos técnicos como la CNE.
La autoridad dijo que los efectos en el aumento de las cuentas se van a corregir en el siguiente proceso de facturación y que también debiera observarse en el IPC.
“La diferencia entre las dos metodologías aplicadas respecto a las diferencias de facturación consideradas en todo el proceso de estabilización es del orden de los US$ 100 millones. Y eso es precisamente la corrección del efecto de esa sobreestimación de 100 millones de dólares, precisamente lo que explica la disminución en las tarifas a contar de enero próximo”, precisó.
En esa línea, precisó que no es para todos igual el aumento que efectivamente hay una diferencia territorial y que la variación más alta se observó en la Región de Coquimbo.
Con todo, el secretario de Estado dijo que toda esta “diferencia metodológica ”es un hecho grave y por lo tanto va a ser remediado y va a tener las consecuencias correspondientes, tanto a nivel de analizar los procesos como también a nivel de responsabilidades“.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
6.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE