Pulso

Nuevo mapa de límites peruano reabre controversia con Chile por triángulo terrestre

Un nuevo foco de tensión se abrió ayer luego que el Presidente de Perú, Ollanta Humala, firmara un decreto supremo un mes después que el Congreso de su país aprobara la ley que adecúa las Líneas de Base del Dominio Marítimo del vecino país y que data de 2007.

En una ceremonia que encabezó el propio Humala, flanqueado por su canciller, Gonzalo Gutiérrez, y su ministro de Defensa, Pedro Cateriano, el mandatario limeño mostró el nuevo mapa de límite exterior de su país, en específico el sector sur, y afirmó que “esta carta también señala, clara y explícitamente, que el inicio de la frontera entre Perú y Chile es el Punto Concordia, no hay otro”.

Con ello reabrió la polémica sobre el dominio del denominado triángulo terrestre, punto sobre el que el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, del 27 de enero pasado, no se pronunció.

El dictamen del tribunal internacional alude a que el punto de inicio del límite marítimo es el punto de intersección del paralelo que pasa por el Hito 1 con el punto de bajamar, y que desde ahí se proyectan las 200 millas marinas.

Los dichos de Humala fueron calificados como “no gratos” ayer en la diplomacia chilena, y en paralelo, diputados oficialistas salieron a contrarrestar la postura limeña.

El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Tarud (PPD), pidió a la Cancillería que envíe una nota de protesta a Perú y adelantó que podrían convocar al ministro Heraldo Muñoz para abordar el tema en el Congreso.

“El gobierno peruano señala que quiere dar vuelta la hoja, pero ciertamente que estos actos merman la confianza que debe existir entre ambos países para trabajar a futuro”, sostuvo el parlamentario.

El proceso de implementación del fallo de La Haya ha tenido sus episodios de mayor tensión en torno al dominio del denominado triángulo terrestre, considerado el último tema pendiente a nivel bilateral.

Ayer el senador UDI Hernán Larraín afirmó que “la actitud de Perú es francamente imprudente y provocadora” y que como se trata de un asunto “vinculado al cumplimiento del fallo, hay que revisar y suspenderlo, eventualmente, mientras no tengamos claro cuál va a ser la actitud de Perú en lo sucesivo”.

El parlamentario respaldó la petición de un envío de una nota de protesta a Lima tras la firma del decreto supremo sobre el nuevo mapa de límites peruano.

Hoy, en tanto, el gabinete de Humala asistirá al Congreso peruano para someterse a un voto de confianza, lo que alimentó ayer las suspicacias de analistas del vecino país sobre el momento en que el mandatario peruano arremetió con la publicación del nuevo mapa.

Chile plantea “expresa reserva”

El canciller Heraldo Muñoz leyó una declaración pública para referirse a la decisión del vecino país.

El titular de RREE planteó que en el fallo de La Haya, el tribunal internacional “no se pronunció sobre el límite terrestre, no obstante, en la misma carta de límite exterior se abordan materias que exceden lo expuesto en aquel fallo y lo acordado en el grupo de trabajo cartográfico”.

Por ello, el canciller recalcó que “el gobierno de Chile hace expresa reserva en lo que atañe a la representación del punto final de la frontera terrestre entre ambos países, que no se deriva del referido fallo de la Corte, como tampoco de una adecuada interpretación del Tratado de 1929”.

Con todo, Muñoz sostuvo que “la fijación de las coordenadas, incluida la cartografía, es el resultado de una labor conjunta desarrollada por el grupo de trabajo técnico cartográfico chileno-peruano” en cumplimiento de la sentencia del tribunal internacional, emitida a fines de enero de este año.

El canciller además reiteró la voluntad de Chile de continuar trabajando en conjunto para el cumplimiento del fallo de La Haya.

Más sobre:InternacionalPortada

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE

IMPERDIBLES

Servicios