
¿Cuánto ha llovido este otoño?
La estación culmina con una serie de récords, a lo que se suma mayo, que también ha presentado cifras sobre lo normal.

Este sábado en la noche llegará a su fin el otoño meteorológico (distinto al astronómico que culmina el 20 de junio). Y lo hace de una manera particular: registraron importantes cifras de precipitaciones.
Según el climatólogo de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, el otoño 2025 se ubica entre los más lluviosos de la última década, al igual que mayo.
Según la Dirección Meteorológica de Chile, el último sistema frontal en la capital anotó 18,1 mm de agua caída, totalizando así 60,4 mm durante mayo (lo normal son 43 mm), con lo que mayo de este año se transforma en el segundo “mayo” más lluvioso de la última década.
El otoño completo suma así 66,3 mm (lo normal es 65 mm), quedando además como el tercero con más agua caída en los últimos 10 años.
¿Cuánto ha llovido este otoño?
Cordero explica que las últimas precipitaciones, no solo eliminaron el moderado déficit de precipitaciones en la capital, sino que lograron que mayo de 2025 se ubique tras mayo de 2024 (que registró 112 mm de precipitaciones), como el más lluvioso de la última década.
Además, el otoño meteorológico también cerrará como uno de los más lluvioso de la última década tras el otoño de 2017 y el otoño de 2024, “aunque aún muy lejos de los 160 mm registrados en la capital durante el otoño meteorológico de 1950, que continúa con el récord indiscutido”, añade Cordero.
“Las cifras también son positivas en el resto del país. Los déficit de precipitaciones en buena parte de Chile se encuentran en valores moderados o bajos. Estos significa que comenzará el invierno meteorológico la próxima semana con precipitaciones cercanas a valores típicos”, sostiene el climatólogo.
El presente otoño, se trata de un “buen otoño”, pero siempre en el contexto de la última década, la más seca jamás registrada en Chile. Tampoco tenemos grandes superávit, simplemente estamos cerca de valores típicos, aclara Cordero.
Igual, “siempre será buena noticia, no tener sequías. Es probable, que el rápido final de La Niña hace un par de meses explique por qué la zona central de Chile no está afectada por grandes déficit. Justamente porque el Pacífico tropical está en fase neutra, es decir, sin El Niño, ni La Niña, es que abrigamos la esperanza de que durante el próximo invierno las precipitaciones se mantengan en torno a valores típicos”.

Mayo ya registra tres sistemas frontales, tanto en Santiago como en la zona centro-sur. La capital en particular, acumuló 10,8 mm de agua caída en primera instancia, según la Dirección Meteorológica de Chile. Mientras que el segundo pulso anotó un total de 32,4 mm.
Se trata además, del inicio de mayo más lluvioso desde 2017. Otros años con grandes cifras de precipitaciones durante mayo fueron 2003 y 1993.
“Las precipitaciones, especialmente en la zona central de Chile, son muy dependientes de eventos de La Niña o El Niño. Este último se asocia a años muy lluviosos, mientras que La Niña a sequías”, explica el climatólogo.
Mayo de 2025: fase neutral
Coincidiendo con lo sostenido por Cordero, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (Noaa) recientemente emitió su último informe en relación al actual estado de ENSO (El Niño-Oscilación del Sur).
Señala que las condiciones climáticas actuales favorecen un ENSO neutral durante el invierno del hemisferio sur de 2025 (74% de probabilidad durante junio-agosto), con probabilidades superiores a 50% de que este se mantenga hasta el período agosto-octubre de 2025.

Anticipa que ENSO-neutral continuará durante el verano del hemisferio norte (invierno en Chile) y principios del otoño (primavera en el hemisferio sur) de este año. Pero la incertidumbre aumenta en horizontes temporales más largos. Por ejemplo, establece con una probabilidad del 46% que para el período noviembre de 2025 y enero de 2026 haya un ENSO-neutral y establece una probabilidad del 41% de La Niña para ese período.
En cambio, establece que las probabilidades de El Niño son inferiores al 15%.
Según el informe en abril de 2025, continuó ENSO-neutral, con temperaturas superficiales del mar (TSM) cercanas al promedio, cubriendo la mayor parte del Océano Pacífico ecuatorial. Todos los últimos valores del índice semanal de El Niño fueron cercanos a cero, con un rango de -0.2 °C a +0.1 °C, añade el documento.
Las temperaturas subsuperficiales fueron también en su mayoría cercanas al promedio en el Océano Pacífico central y oriental, con temperaturas subsuperficiales superiores al promedio permaneciendo en profundidad en el Pacífico occidental, indica.
Durante mayo, los vientos de nivel bajo y nivel superior fueron cercanos al promedio en todo el Pacífico ecuatorial. Colectivamente, el sistema acoplado océano-atmósfera fue ENSO-neutral.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.