Mayo acumula 43,2 mm de agua caída en 20 días: no ocurría hace 8 años
El último sistema frontal anotó 10,8 mm, cifra que se suma a los 32,4 mm de principio de mes. El climatólogo Raúl Cordero lo analiza.
Este fin de semana Santiago y la zona centro-sur registraron importantes cifras de precipitaciones. La capital en particular, acumuló 10,8 mm de agua caída según sostiene la Dirección Meteorológica de Chile.
Este sistema frontal es el segundo que registra mayo, el anterior, ocurrido el 8 y 9, anotó un total de 32,4 mm, totalizando durante el quinto mes del año 43,2 mm.
Se trata además, del inicio de mayo más lluvioso desde 2017, que anotaba 45,2 mm a la misma fecha.
Otros años con grandes cifras de precipitaciones durante los primeros 20 días de mayo fueron 2003: 59,8 mm a la misma fecha. Anteriormente, 1993 registró 69,8 mm.
Es decir, mayo de 2025 se ubica en el cuarto lugar en más de tres décadas.
Mayo acumula 43,2 mm de agua caída en 20 días: no ocurría hace 8 años
Estas cifras meteorológicas dan cuenta de un mayo lluvioso durante 2025, y no solo mayo, también el otoño, el que finalizará en menos de dos semanas (el meteorológico).
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, señala que lo normal para mayo en Santiago son 42 mm, cifra ya superada durante 2025.
“Cayeron poco más de 10 mm con lo que Santiago completó los 40 mm que requiere el mes de mayo para ser considerado un mes normal en términos de precipitaciones. La capital presenta a la fecha un pequeño superávit. Las buenas noticias en términos de precipitaciones incluyen también a buena parte del país. Solo unas pocas localidades presentan déficits moderados", señala Cordero.
Las precipitaciones en torno a valores típicos que se registran actualmente en buena parte del país, son compatibles con las condiciones neutras en la temperatura superficial del Pacífico tropical, añade Cordero.
“Las precipitaciones, especialmente la zona central de Chile, son muy dependientes de eventos de La Niña o El Niño. Este último se asocia a años muy lluviosos, mientras que La Niña a sequías”, explica el climatólogo.
“Las condiciones neutras actuales, que básicamente implican que las temperaturas superficial del Pacífico se encuentra en torno a valores normales, ayuda a entender por qué las precipitaciones son hasta la fecha en la zona central de Chile, también cercanas a valores típicos”, señala Cordero.
Mayo acumula 43,2 mm de agua caída en 20 días: registro histórico
Considerando lo descrito anteriormente, mayo de 2025, al que aún le faltan más de 10 días de desarrollo, se acerca a los meses de mayo más lluviosos del registro histórico.
La estadística la lidera mayo de 1981 con 183 mm, luego 1957 con 161,3 mm, después 1972 que presentó 149,2 mm y 2002 con 137,9 mm.
Estos son los mayo más lluviosos desde que hay registro en Santiago:
Año | Precipitaciones en mm |
---|---|
1981 | 183 mm |
1957 | 161,3 mm |
1972 | 149,2 mm |
2002 | 137,9 mm |
2024 | 112 mm |
De acuerdo a la propia DMC, la capital y la zona central no registrarían más precipitaciones durante la semana.
Mayo de 2025: fase neutral
Coincidiendo con lo sostenido por Cordero, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (Noaa) recientemente emitió su último informe en relación al actual estado de ENSO (El Niño-Oscilación del Sur).
Señala que las condiciones climáticas actuales favorecen un ENSO neutral durante el invierno del hemisferio sur de 2025 (74% de probabilidad durante junio-agosto), con probabilidades superiores a 50% de que este se mantenga hasta el período agosto-octubre de 2025.
Anticipa que ENSO-neutral continuará durante el verano del hemisferio norte (invierno en Chile) y principios del otoño (primavera en el hemisferio sur) de este año. Pero la incertidumbre aumenta en horizontes temporales más largos. Por ejemplo, establece con una probabilidad del 46% que para el período noviembre de 2025 y enero de 2026 haya un ENSO-neutral y establece una probabilidad del 41% de La Niña para ese período.
En cambio, establece que las probabilidades de El Niño son inferiores al 15%.
Según el informe en abril de 2025, continuó ENSO-neutral, con temperaturas superficiales del mar (TSM) cercanas al promedio, cubriendo la mayor parte del Océano Pacífico ecuatorial. Todos los últimos valores del índice semanal de El Niño fueron cercanos a cero, con un rango de -0.2 °C a +0.1 °C, añade el documento.
Las temperaturas subsuperficiales fueron también en su mayoría cercanas al promedio en el Océano Pacífico central y oriental, con temperaturas subsuperficiales superiores al promedio permaneciendo en profundidad en el Pacífico occidental, indica.
Durante mayo, los vientos de nivel bajo y nivel superior fueron cercanos al promedio en todo el Pacífico ecuatorial. Colectivamente, el sistema acoplado océano-atmósfera fue ENSO-neutral.
Lo último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE