Tendencias

Cómo es el río atmosférico que podría dejar acumulaciones de más de 200 mm de lluvia en algunos sectores del país

De acuerdo a Meteored y la Red Geocientífica de Chile, este fenómeno meteorológico podría dejar abundantes lluvias acumuladas en ciertas regiones del territorio nacional. Acá, un especialista explica en qué consiste y detalla cuáles podrían ser las zonas que enfrenten mayores precipitaciones.

Cómo es el río atmosférico que podría dejar acumulaciones de más de 200 mm de lluvia en algunos sectores del país. Foto: Aton.

A finales de julio se reportó que el sistema frontal, potenciado por un río atmosférico de categoría 4 (en la escala Ralph, que va de 1 a 5), podría dejar acumulaciones de más de 200 mm de lluvia en algunos sectores del país.

De acuerdo a Meteored, dicho fenómeno podría extenderse hasta la madrugada del viernes 1 de agosto.

Desde la Red Geocientífica de Chile afirmaron que los efectos se verían principalmente desde las regiones de BioBío a Los Lagos, con especial atención entre La Araucanía y Los Lagos Norte.

Agregaron que hay “altas probabilidades de remociones en masa, aumento de caudales en cursos de agua, inundaciones y anegamientos”, además de “probabilidades de tormentas eléctricas y nubes de características tornádicas”.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) explica que los ríos atmosféricos son “regiones relativamente largas y estrechas en la atmósfera, como los ríos en el cielo, que transportan la mayor parte del vapor de agua fuera de los trópicos”.

“Si bien pueden variar considerablemente en tamaño e intensidad, el río atmosférico promedio transporta una cantidad de vapor de agua aproximadamente equivalente al caudal promedio en la desembocadura del río Misisipi”.

Sin embargo, según la NOAA, los que son “excepcionalmente caudalosos” pueden transportar hasta 15 veces esa cantidad.

“Cuando los ríos atmosféricos tocan tierra, suelen liberar este vapor de agua en forma de lluvia o nieve”.

“Aunque los ríos atmosféricos presentan diversas formas y tamaños, aquellos que contienen mayores cantidades de vapor de agua y vientos más fuertes pueden provocar lluvias e inundaciones extremas, a menudo al estancarse sobre cuencas hidrográficas vulnerables a las inundaciones”.

El meteorólogo de Chilevisión, Eduardo Sáez, lo explica de la siguiente manera en conversación con La Tercera: “Un río atmosférico es una zona de gran concentración de vapor, que al mirarlo por ejemplo en un mapa o en una superficie en la que se vea su acumulación de vapor, tiene la forma de un río, como de un tentáculo o un camino. Esas altas concentraciones de vapor de agua tienen la misma cantidad de agua que podría concentrar el Amazonas”.

En otras palabras, “un río atmosférico vendría siendo un gran aporte de humedad del aire que se le inyecta a un sistema frontal común y corriente”.

Y eso hace que aumente en forma cuantitativa la cantidad de agua que puede precipitar el sistema frontal. Por eso tenemos que tener precauciones cuando estos fenómenos se forman y ver cuánta cantidad de vapor disponible hay en la atmósfera, para más o menos calcular cuánto es el verdadero volumen de lluvia precipitable que pueda concentrar”.

Sáez agrega que la mayor concentración de precipitaciones que generan los ríos atmosféricos es siempre en la zona donde el flujo de aire choca con la cordillera.

“En el caso de nosotros sería la ladera oeste, tanto de la cordillera de la Costa como de la de Los Andes. En esos sectores es en donde se concentra, principalmente, la mayor acumulación”.

El especialista comenta que estos fenómenos no son inusuales, sino que más bien, son bastante comunes.

“De hecho, la gran mayoría de los sistemas frontales de alguna forma están conectados a un río atmosférico, ya sea con mayor o menor concentración de vapor. Estamos hablando de un porcentaje importante, sobre el 80% de los sistemas frontales que cruzan por nuestro país”.

Cómo es el río atmosférico que podría dejar acumulaciones de más de 200 mm de lluvia en algunos sectores del país. Foto: Javier Salvo/Aton Chile / referencial. JAVIER SALVO/ATON CHILE

Cómo es el río atmosférico que podría dejar acumulaciones de más de 200 mm de lluvia en algunos sectores

Sáez hace hincapié en que los 200 mm de lluvia que se pronostican para algunos sectores del país hasta la madrugada del 1 de agosto son acumulados, es decir, el resultado de la suma de todos los días de lluvia.

“No es que en 24 horas vaya a caer esa cantidad de agua”, aclara el meteorólogo de Chilevisión.

Al ser consultado sobre cuáles podrían ser las regiones que tengan mayor cantidad de lluvia entre este jueves y viernes, Sáez enumera: “Serían sectores precordilleranos de Ñuble y Biobío, Maule, la costa de las regiones de O’Higgins y Valparaíso. Un poco menos en el interior de O’Higgins, por ejemplo Rancagua, Codegua y Coltauco”.

“Y en la noche estaría recién alcanzando la parte más alta. Probablemente alrededor de la medianoche esté llegando a las cercanías de La Serena y esas latitudes de la región de Coquimbo. Desde temprano probablemente, pasada la hora de almuerzo, ya debería estar lloviendo por ejemplo en Los Vilos”.

“Finalmente terminaría de pasar, también con fuertes lluvias, por las regiones de Atacama y Coquimbo. Sobre todo en Coquimbo. En el pronóstico del viernes hay un momento en la mañana en el que se ve una lluvia bastante cuantiosa. Y en la tarde esto empezaría a terminar”.

De acuerdo al meteorólogo de Chilevisión, “prácticamente en todas las zonas del país que se encuentren este viernes con precipitaciones —que va a ser más o menos desde Copiapó hasta la región de Aysén— , las precipitaciones empezarían a declinar el sábado en la mañana”.

Cómo es el río atmosférico que podría dejar acumulaciones de más de 200 mm de lluvia en algunos sectores del país Foto: Aton / referencial.

“Luego quedarían algunos restos que provocarían algunas precipitaciones en cordillera de la zona central, o las que suelen quedar posteriormente desde la Araucanía hacia el sur. Ya en esa zona se cortaría el domingo, esa sería una jornada donde volvería nuevamente la calma después de la lluvia”.

Respecto a los cuidados preventivos que se deben tener, Sáez dice que “siempre la precaución cuando empiezan las lluvias es caminar y manejar con cuidado”, para así evitar posibles accidentes.

“También, cuando tenemos precipitaciones muy fuertes con viento, desgraciadamente puede cortarse la luz (...) hay que considerar tener las baterías cargadas, tener pilas, prepararse con linternas. Tener un plan B en caso de que un eventual corte de luz sea de gran duración”.

“Sobre todo hay que pensar en el centro-norte, donde a veces, por el tipo de suelo, las lluvias pueden generar algún deslizamiento menor que pueda cubrir algún camino. Entonces, hay que estar atentos”, sugiere el meteorólogo.

Bajo esta línea, sentencia: “Y ojalá, si pueden quedarse en la casa, es lo mejor. Evitar salir innecesariamente con eventos de precipitación”.

Lee también:

Más sobre:ClimaLluviaTiempoMedioambienteLluviasChileRío atmosféricoPrecipitacionesLa Tercera

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE