El documento será analizado en el contexto del revuelo que generó por los dichos del Presidente Gabriel Boric sobre su contenido.
Hace 16 horas
El documento será analizado en el contexto del revuelo que generó por los dichos del Presidente Gabriel Boric sobre su contenido.
De acuerdo al análisis que hace el instituto emisor, al elevarse los costos laborales tras la pandemia, las empresas están optando por un mayor uso de herramientas tecnológicas y no consideran probable volver a las dotaciones anteriores. Los más perjudicados, hasta ahora, han sido los trabajadores con menores calificaciones.
El economista también pidió analizar el impacto del aumento del salario mínimo, considerando que el monto total que hoy pagan las empresas ha ido a la baja.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas considera que “salir a pegarle al mensajero no tiene mucho sentido”. Lo anterior, luego que el Presidente Gabriel Boric exhibiera públicamente sus discrepancias con lo detallado en el IPoM.
"Yo no hablaría de poner en riesgo la autonomía, pero creo que hay que ser respetuosos con las instituciones. Los países que progresan son los que tienen instituciones sólidas", dijo la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez.
El ministro del Trabajo subrayó que "creemos que con la gran cantidad de componentes que hoy están operando en el mercado laboral, hay que avanzar en una mirada más integral donde los costos laborales son parte del análisis que incorporan las reformas laborales".
El resultado de los comicios en Buenos Aires ha generado incertidumbre sobre la gobernabilidad, el apego que tendrá Milei al exigente plan económico y el ánimo futuro de los inversores. El temor de que el peronismo vuelva al poder en 2027 también acecha a los mercados. Los expertos creen, no obstante, que el rumbo económico se definirá tras el veredicto popular de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
La familia chilena Lasen tiene la licencia para comercializar la marca en toda América Latina. Buscan expandirse y pronto llegarán a Argentina y Brasil. Pese a las dificultades de la industria, Marley Coffe ha incrementado sus ventas, y aseguran que es un negocio rentable.
La auditora -una de las Big Four- adquirió la empresa de asesoría de los hermanos Marcelo y Gonzalo Larraguibel en una operación privada. Los socios recibirán más de US$ 8 millones, en un plazo de tres años.
Patricio Hidalgo resalta que más del 70% de los activos de la fusión Anglo Teck serán de cobre, por lo que Chile, y especialmente las minas Collahuasi y Quebrada Blanca, serán un factor esencial. Aquí explica qué pretenden hacer y cómo le sacarán rendimiento a esta operación.
La presidenta del Banco Central enfrenta la polémica que generó el estudio que incluyó el Informe de Política Monetaria del ente rector, que establece que las alzas de salario mínimo y leyes como la de 40 horas han afectado el mercado laboral, sobre lo cual discrepó el gobierno. Costa defiende la necesidad y oportunidad de presentar ese trabajo, pero aclara que "aquí no hay una evaluación de política pública en las dimensiones de costo y beneficio". Con todo, señala que “hay que buscar un equilibrio entre empleo y remuneraciones, y eso le corresponde a otras autoridades”.
Nicolás, Antonia y María Ignacia Gálmez Tunis forman la segunda generación del grupo con intereses marcadamente inmobiliarios y de retail. Los tres están a cargo ahora del patrimonio familiar que en las últimas décadas construyó su padre, en cuyo entorno confirman que los negocios ya no los maneja él, sino que sus tres descendientes por igual, subrayan. Esta es la primera “gran operación” de los Gálmez Tunis como grupo.
La cadena de supermercados opera en el país, según su último reporte, 398 locales, de los cuales 100 son hipermercados Lider. En 2024 la firma tuvo utilidades de $ 253.654 millones. Todo fue a dividendos.
El expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) entró al debate presidencial. Critica la falta de propuestas concretas y el tono confrontacional. Discrepa de las opiniones que plantean que si llega José Antonio Kast a La Moneda no habrá paz social.
La empresa chilena dedicada a soluciones de gestión empresarial acordó en una junta extraordinaria de accionistas inscribirse en los registros de la Comisión para el Mercado Financiero y hacer un aumento de capital por $ 40 mil millones de aquí a 2028, el que será ofrecido mayoritariamente a terceros. Para llevar adelante el proceso, pretenden contratar bancos de inversión.