Juan Esteban Montero
19 AGOSTO
En septiembre de 1931, en plena crisis económica, un grupo de marineros y suboficiales de la Armada inició una sublevación en busca de impedir una nueva rebaja en sus salarios. La situación se resolvió al emplear la fuerza contra los rebeldes en un singular operativo que tuvo muertos y prisioneros pasados a consejos de guerra. Este es un extracto de un capítulo inédito incluido en el libro Historia íntima de Chile, de los periodistas de Culto Felipe Retamal y Pablo Retamal, en librerías desde el lunes 21 de agosto.
Un motín bajado a balazos: la insólita batalla que enfrentó a la Armada y la Fuerza Aérea de Chile en Coquimbo
10 AGOSTO
En julio de 1931, tras conocerse la catastrófica situación de las finanzas del país, el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo comenzó a tambalear. Chile, muy golpeado por las consecuencias de la Gran Depresión, estaba en crisis. El férreo autoritarismo del "caballo" solo enardeció los ánimos y surgieron las protestas. La gente debió subirse a los árboles para evitar a las cargas policiales y hubo muertos atribuidos a personal de carabineros. Finalmente Ibáñez debió salir del país y la gente se volcó a las calles para celebrar.
El año en que hubo otro estallido social con muertos en las calles (y la gente dirigió el tránsito)
10 JULIO
Entre 1925 y 1932 se vivió un duro proceso de instalación de la carta magna que había impulsado el Presidente Arturo Alessandri Palma, para hacer frente a los problemas sociales. El período que vino inmediatamente después fue turbulento: resistencia de los partidarios del parlamentarismo, militares interviniendo en política, mandatarios derrocados y una crisis económica fueron un difícil caldo de cultivo, que revisamos junto a tres historiadores.
El largo y sinuoso camino de la Constitución de 1925: entre crisis, golpes y depresión
23 ABRIL
El impacto de la Gran Depresión en Chile fue tal, que un informe de la Liga de las Naciones indicó que el país resultó el más afectado del mundo. La caída de las exportaciones, la abultada deuda pública y el cierre de las salitreras provocaron, en el invierno de 1931, una ola de protestas sociales que motivaron la renuncia del Mandatario Carlos Ibáñez del Campo. La llegada en masa de obreros del salitre cesantes a la capital, hacinados en lugares poco higiénicos -incluso en cuevas en el Cerro Blanco-, provocó además una epidemia de tifus, que tomó años controlar.
1931: la crisis económica que desbancó a un Presidente y llevó una epidemia a Santiago
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE