Columna de Alejandro Tapia: Heridas, muros y llamados a la "unidad"

En 2015, Cristina Kirchner armó un escándalo y se negó a entregarle la banda presidencial y el bastón de mando a Mauricio Macri. Pero el martes, durante la asunción de Alberto Fernández, no le quedó otra que asistir y darle la mano a su sucesor, a quien en todo caso no miró. Pese al desprecio, la ceremonia en el Congreso argentino estuvo cargada de señales y de un hito no menor: por primera vez desde 1929 un gobernante no peronista pudo concluir su mandato y entregar el poder de manera democrática.
En su primer discurso, Alberto Fernández trazó la ruta de su gobierno y señaló que su idea es pagar la deuda, aunque dejó claro que un país que no crece no puede pagar. También lanzó dardos contra la justicia, en un evidente guiño a la situación de Cristina, ahora convertida en vicepresidenta, aunque pidió unidad a los argentinos. A pesar de que afirmó que el gobierno anterior hizo las cosas mal en materia económica, puso énfasis en dejar atrás las "heridas" y superar los "muros". "Vengo a convocar a la unidad de toda la Argentina en pos de la construcción de un nuevo contrato social que sea fraterno y solidario", lanzó, en una alocución alejada de la tradicional retórica kirchnerista y más propia de un radical como Raúl Alfonsín.
Al día siguiente, el ministro de Economía, Martín Guzmán, advirtió que la situación en Argentina era de "extrema fragilidad".
Otro que hizo un "llamado a la unidad" fue Boris Johnson, quien arrasó en las elecciones del jueves en Reino Unido. El líder conservador llevó a su partido al mayor triunfo desde 1987, al conseguir 365 escaños en el Parlamento. Para lograr la mayoría son necesarios 326 asientos, y hasta el jueves el Partido Conservador tenía 318. Esto significa que ahora "Bojo" podrá armar un equipo de gobierno a su medida y que el Brexit -que debería concretarse el próximo 31 de enero- tiene luz verde. A su vez, para el laborismo los comicios en Reino Unido se transformaron en una pesadilla, en la mayor paliza que sufren desde los años 30. De hecho, la oposición laborista liderada por Jeremy Corbyn perdió bastiones que conservaban desde la Segunda Guerra Mundial.
Otro que esta semana sufrió un duro revés fue Donald Trump. El viernes, la oposición demócrata dio un paso decisivo para abrir un juicio político al Presidente por "la trama ucraniana", con la aprobación de los cargos en su contra por parte del Comité Judicial de la Cámara Baja. Este comité aprobó los cargos de abuso de poder y obstrucción al Congreso por 23 votos a favor (todos ellos demócratas) y 17 en contra de los republicanos. Será un 2020 complejo para Trump.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE