Contra el victimismo
Por Pablo Ortúzar, investigador del IES
Nuestra cultura, a pesar de la modernización capitalista, sigue operando en una gramática cristiana. Eso significa, entre otras cosas, que está modelada por una verdad encarnada y crucificada. La legitimidad nace, entonces, de identificarnos con la víctima. Fundirnos con ella, se supone, nos acerca a la verdad. Todo el discurso de la empatía, tan difundido a partir del estallido social, gira en torno a esta idea: para “entenderlo todo” hay que ponerse en los zapatos de la víctima. De aquel cuya dignidad ha sido dañada.
El problema es que el victimismo, el culto a la víctima, deja de lado todo el resto del mensaje cristiano. Olvida que Cristo perdona a sus asesinos. Olvida que San Pablo llama a cuidar y respetar la justicia de este mundo. Luego, la empatía se vuelve, en vez de un acompañar a la víctima, una solidaridad inmediata respecto de su comprensible -pero equivocado- deseo de venganza. Es decir, se vuelve una identificación con el deseo de toda víctima de volverse victimario.
El resultado es parecido al infierno: una pasarela de destrucción y odio justificada en alguna injusticia previa. Es cosa de ver la condición miserable en que quienes en teoría reclaman por mejores condiciones de vida han dejado el centro de Santiago, a quienes supuestamente estamos obligados a “comprender”.
De esto se sigue también una inmoralidad absoluta: todo acto malvado queda equivalido con algún acto malvado anterior. Los grupos extremistas mapuches que entran a una vivienda encapuchados, desalojan a sus ocupantes y la incendian, para luego reclamar las tierras en las que se ubicaba, se imaginan amparados por actos iguales y peores cometidos hace 90 años por colonos y agentes del Estado en contra de mapuches. Funismo y autotutela campean en redes sociales y matinales. No hay estándares: todo se reduce a ¿y cómo el otro?
La víctima, tratada como sagrada, puede hacer lo que quiera. Queda sobre el bien y el mal. Puede volverse victimario impunemente. Y todos debemos, se supone, entenderla y apoyarla en eso. Si no, no empatizamos lo suficiente. Esto lleva, por supuesto, a que los conflictos sociales se llenen de victimismo estratégico: personas intentando presentarse como víctimas de manera manipulativa para lograr beneficios injustos.
¿Cómo salir de esta espiral destructiva? Lo importante es preguntarnos qué les debemos a las víctimas. Y ver que no es simple empatía, sino justicia y cariño. Justicia que no es venganza, sino castigo adecuado y reparación proporcional. Y cariño, porque quien recibe un golpe necesita fuerzas para levantarse. Y esas fuerzas pueden venir del odio y la rabia -que son una gran y autodestructiva fuente de energía- o de otras personas que se detienen en el camino a tratar de ayudarnos, no a tirarse al suelo con nosotros.
Necesitamos, en otras palabras, desacralizar a víctimas y victimarios. Dejar de tratarlos como objetos de culto o chivos expiatorios, y hacerle espacio a la justicia. A nivel personal y a nivel estructural la tarea es parecida: reparar, sanar, curar. Eso es lo mejor que podemos ofrecernos mutuamente. La acción terapéutica es lo que rompe el ciclo mediante el cual las víctimas se vuelven victimarios. No la mera empatía.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
6.