177 millones de deuda: declaración de campaña de Tohá ante el Servel ratifica su tragedia financiera
En el PPD, el partido de la otrora precandidata, están a la espera de las observaciones que el Servicio Electoral debe hacer a la planilla presentada tras los comicios. Consultado por La Tercera, José Toro, el administrador electoral de Tohá, prefirió no referirse al tema.
“En revisión” por parte del Servicio Electoral (Servel) figura la rendición del financiamiento de campaña de la exprecandidata presidencial en las primarias del oficialismo, Carolina Tohá (PPD).
Exactamente hace un mes se cumplió el plazo para que el Partido por la Democracia (PPD) ingresara la cuenta de ingresos y gastos en que incurrió el comando para la fallida carrera presidencial de su abanderada, quien quedó con una importante deuda del orden de 177 millones.
Con ese trámite resuelto, comentan en el PPD, están a la espera de que el Servel haga observaciones a la planilla que presentaron tras el fin de esos comicios preliminares.
Según la información preliminar, que ya fue publicada por el organismo electoral, los ingresos de la campaña de Tohá ascendieron a $260.003.141, cifra menor a la recaudación de Gonzalo Winter (Frente Amplio).
Sin embargo, sus gastos -los más altos de los cuatro candidatos que compitieron en esas primarias- llegaron a $437.603.990.
Esto arroja un pasivo exacto de $177.600.332 con distintos proveedores y colaboradores, monto del que el Servel solo deja constancia, pues su tarea es solo supervisar que no se haya producido un gasto excesivo o alguna irregularidad en la recaudación.
En vista de que esas elecciones no contaban con financiamiento fiscal, la deuda con terceros tendría que ser asumida por la misma exprecandidata y solidariamente por su colectividad, el PPD. En casos anteriores, la alternativa ha sido vender propiedades o contraer créditos bancarios para asumir el pasivo.
En el resto de los partidos que respaldaron la candidatura -Socialista, Liberal y Radical- comentan que no ha sido tema de conversación la posibilidad de nuevos aportes para saldar la millonaria deuda. Incluso, agregan que la situación económica de algunas tiendas impide que puedan otorgale un aporte monetario.
De hecho, en esa campaña solo el PPD y el PS hicieron donaciones importantes (entre $80 millones a 88 millones), además de una modesta colaboración del Partido Radical del orden de los $2 millones.
Consultado por La Tercera, José Toro, el administrador electoral de Tohá -quien además es el secretario general del PPD-, prefirió no referirse al tema.
A diferencia de Tohá, sus otros contendores no terminaron con saldo negativo. De hecho, la ganadora de esa primaria, Jeannette Jara (PC) terminó con un saldo a favor de $286.817, deducidos de la diferencia de $206.361.164 (ingresos) menos los $206.094.347 que tuvo de gastos.
Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (Frevs), en tanto, terminaron con saldo de 0. El frenteamplista tuvo ingresos y gastos por cerca de $365 millones, mientras que el líder del Frevs reportó un financiamiento del orden los $100 millones.
Deudas de campaña
En las elecciones presidenciales de 2017, la exsenadora Carolina Goic pasó por un trance parecido, pero al menos tuvo un mejor desenlace para ella.
En esos comicios, que se dirimieron en una segunda vuelta entre Sebastián Piñera y Alejandro Guillier, el quinto lugar de Goic, después de Beatriz Sánchez y José Antonio Kast, desmoronó el sueño del camino propio de la DC.
La exsenadora DC sacó 387.784 votos, lo que le permitió acceder a un reembolso fiscal de $ 407 millones. El problema es que ello no fue suficiente para cubrir los créditos bancarios que adquirió en esa campaña.
Según reportó ante el Servel, quedó con un pasivo de $ 231.736.006 que declaró como “monto no cubierto por votos”. Ello la obligó a asumir a título personal algunos créditos de consumo, que, debido a los retrasos e intereses, crecieron como bola de nieve.
Según su declaración de patrimonio, sus pasivos en abril de 2018 eran del orden de $ 126 millones. En abril de 2019 habían llegado al peak de $ 338 millones.
La DC, sin embargo, se comprometió a ayudarla, y desde entonces la deuda -que sigue vigente- ya tiene un plan de pagos viable y al menos ha ido bajando.
La exministra Parot también vivió su propia crisis financiera después de las elecciones regionales de 2021, en la que asumió como candidata a gobernadora, casi de emergencia, a petición de Chile Vamos y de algunas figuras como el propio Presidente Piñera y la entonces alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei.
Obviamente no estaba en los planes de Chile Vamos salir cuartos, detrás de Claudio Orrego (DC), Karina Oliva (Comunes-Frente Amplio) y Nathalie Joignant (ecologista).
La crisis electoral de la derecha de aquellos años, acentuada además por la menor participación producto de la pandemia, golpeó a la candidatura de Parot, quien sacó 384.171 votos, lo que permitió obtener un reembolso fiscal del orden de $ 441 millones. El problema es que había pedido un crédito para la campaña de $ 733 millones, por lo que quedó debiendo casi $ 292 millones al banco.
El Servel validó su declaración de gastos y, al final, después de meses de pagos, la deuda quedó saldada.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
5.
6.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE