Política

Gobierno logra salvar fondos que recibirá Boric como expresidente: hasta $ 17,6 millones mensuales

En un tercer intento, La Moneda finalmente pudo reponer en la Ley de Presupuestos 2026 los montos para los gastos de oficina, personal y viajes de exmandatarios, que desde inicios de siglo se pagan por el Senado. Estos recursos habían sido rechazados dos veces por la Cámara y una vez por la Comisión Mixta de Presupuestos.

DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Después de dos meses de discusión legislativa, el gobierno logró ganar una de las peleas más reñidas de la discusión de la Ley de Presupuestos.

Finalmente, por agotamiento e insistencia, fueron repuestos los dineros que dispone anualmente el Congreso para sustentar los gastos de oficinas, personal y traslados de los expresidentes de la República, además de sus respectivas dietas que ya estaban garantizadas por norma constitucional.

Si bien estos dineros se entregan desde el año 2000 por parte del Senado -ya que antiguamente los exmandatarios asumían la calidad de senadores vitalicios-, la situación particular del actual Presidente de la República generó una discusión pública, ya que Gabriel Boric, con 40 años de edad, comenzará a recibir una pensión vitalicia (una dieta de $ 7,3 millones), además de estos fondos de secretaría (asignaciones por $ 10,3 millones), que también serían de por vida.

Este martes -luego de semanas de una accidentada tramitación en la que estos dineros fueron recortados y luego repuestos por el Ministerio de Hacienda-, la Cámara de Diputados había vuelto a rechazar estos fondos, obligando a que este ítem fuese derivado a una comisión mixta, que se constituyó este miércoles para tratar de resolver los últimos nudos de la Ley de Presupuestos.

Sin embargo, la mencionada comisión mixta -conformada por cinco senadores y cinco diputados- resolvió acoger la petición del Ejecutivo para reponer definitivamente los fondos tanto para Boric como para los actuales exjefes de Estado, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La solicitud se acordó por unanimidad.

El duelo no fue fácil. El gobierno tuvo que reponer en tres momentos de la discusión legislativa estos fondos mediante distintas jugadas legislativas, incluso algunas al borde del margen constitucional y reglamentario.

En la oposición y también en algunos diputados oficialistas, que apoyaban la idea de recortar estos dineros, especialmente para Boric, ya había cierta resignación y preferían no seguir desgastándose en esta polémica, debido a que se trata de montos menores, del orden de los $ 830 millones anuales, en comparación con la magnitud del Presupuesto de la Nación.

En la derecha, además, admitían que al tratar de propinar un golpe simbólico a Boric ya no estaba resultando tan atractivo, ya que también se perjudicaría a Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Eduardo Frei, quien acaba de hacer un gesto público en favor del candidato presidencial de derecha, José Antonio Kast (republicano).

Con esos elementos sobre la mesa, el informe de la comisión mixta que repuso estos montos, del orden de los 17,6 millones mensuales para cada dignatario, fue aprobado por la Cámara y luego por el Senado. Tras esa ronda de votaciones fue despachada la Ley de Presupuestos 2026 con esos dineros incluidos.

Amarres

En el Congreso hay consenso de que las dietas de los expresidentes (los $ 7,3 millones) no se pueden recortar por estar amparadas en una norma constitucional permanente, la Ley 19.672, que creó el “estatuto de expresidentes” en 2000.

Sin embargo, el año pasado, en una fallida reforma constitucional que buscaba regular estos emolumentos a los exmandatarios, quedó expuesto que las asignaciones para mantener oficinas y viajes no están cubiertas por la legislación.

Estos dineros dependen exclusivamente de que Hacienda y el Congreso aprueben cada año una holgura fiscal en el presupuesto del Senado para pagar estos gastos. Por lo tanto, la estrategia opositora se centró en reducir estos montos.

Anticipándose al actual escenario, el gobierno -con una discutida lectura jurídica- intentó ponerles un cerrojo a estos fondos al enviar la Ley de Presupuestos el pasado 30 de septiembre, que consideraba un aumento de $ 151 millones para solventar el futuro de Boric fuera de La Moneda

Para evitar que fuesen rechazados en el trámite legislativo, tanto las dietas y las asignaciones fueron englobadas como un gasto permanente de la mencionada Ley 19.672.

Esa jugada generaba un bloqueo jurídico. “El Congreso Nacional no podrá aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos; solo podrá reducir los gastos contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, salvo los que estén establecidos por ley permanente”, dice la Constitución en su artículo 67, con lo cual, según la interpretación de La Moneda, todos los dineros para los exmandatarios debían aprobarse automáticamente, ya que no podían recortarse.

El diputado Miguel Mellado (ex-RN) reclamó sin éxito este amarre de fondos en la cuarta subcomisión mixta de Presupuesto, que fue la primera instancia que analizó el tema.

No obstante, en la posterior Comisión Mixta de Presupuesto, que preside la senadora Ximena Rincón (Demócratas), el bloque opositor logró doblarle la mano a Hacienda y rechazó solo el gasto variable (los $ 10,3 millones), dejándoles solo las dietas ($ 7,3 millones) a los expresidentes.

Sorpresivamente, el Ministerio de Hacienda logró hacer un cambio por secretaría en los informes que llegaron a la Cámara de Diputados. Y a pesar del rechazo, misteriosamente los $ 830.578.000 para pagar dietas a los exmandatarios y los mencionados gastos de oficina, personal y viajes, aparecían sin ningún recorte.

En total, son cerca de $ 17,6 millones mensuales para cada dignatario: Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y el mismo Boric, una vez que deje La Moneda, el 11 de marzo de 2026.

No obstante, la Cámara, con un par de votos oficialistas a favor, de las diputadas Camila Musante (Ind. PPD) y Marcela Riquelme (Ind. Radical), volvió a doblarle la mano al gobierno y aplicar un recorte de $ 415 millones a los fondos de secretaría para los expresidentes de la República.

En el siguiente trámite legislativo en el Senado el gobierno logró reponer los dineros mediante otra alambicada jugada. El Ejecutivo presentó una indicación global a toda la partida del Congreso (que incluye Senado y Cámara), aparentemente para que no quedara expuesta la reposición de recursos para los exmandatarios.

Pese a ello, los diputados de RN, en tercer trámite, pidieron una votación separada. Finalmente todos estos dineros volvieron a ser recortados este martes por 48 votos en contra, 4 abstenciones (que se suman al rechazo) y solo 49 a favor.

Si bien la votación fue estrecha, tuvo como efecto que se rechazara toda la partida del Congreso Nacional, algo muy inusual en una discusión presupuestaria, pero que finalmente fue revertida por la comisión mixta.

Más sobre:PolíticaSenadoExpresidentes de la RepúblicaGabriel BoricAsignaciones presidenciales

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE