Los ocho aspirantes a La Moneda que inscribieron sus candidaturas en el Servel
Jeannette Jara, Evelyn Matthei, José Antonio Kast, Marco Enríquez-Ominami, Franco Parisi, Johannes Kaiser, Harold Mayne-Nicholls y Eduardo Artés quedaron inscritos para competir en los comicios de noviembre. La contienda arranca marcada por la polarización, la irrupción de nuevos actores y la promesa de una campaña cargada de contrastes.
La carrera presidencial entró en tierra derecha. Este lunes 18 de agosto, el Servicio Electoral (Servel) cerró oficialmente el proceso de inscripción de candidaturas para los comicios de noviembre, confirmando que ocho postulantes disputarán el camino hacia La Moneda.
Entre ellos destacan representantes de todo el espectro político: desde la exministra del Trabajo Jeannette Jara, respaldada por la centroizquierda, hasta figuras con experiencia electoral como Evelyn Matthei, José Antonio Kast, Marco Enríquez-Ominami, Franco Parisi y Eduardo Artés, además de opciones que buscan irrumpir con propuestas distintas como Johannes Kaiser y Harold Mayne-Nicholls.
El acto de inscripción no solo dio el vamos a la competencia electoral, sino que también anticipó el tono que marcará las próximas semanas.
Mientras algunos candidatos optaron por enfatizar la unidad de sus bloques y la estabilidad, otros levantaron banderas de ruptura con duros cuestionamientos tanto al oficialismo como a la oposición.
Con discursos que van desde la promesa de un “salario vital” hasta el llamado a una “revolución libertaria” o la renacionalización de recursos estratégicos, los programas presentados delinean una contienda que promete ser una de las más ideológicamente tensionadas de las últimas décadas en Chile.
Jara apuesta por un programa “desde cero”
La abanderada de la centroizquierda, Jeannette Jara, quien se impuso en las primarias del 29 de junio frente a Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet, presentó no solo su inscripción sino también su programa presidencial, titulado “Un Chile que cumple”.
El documento, de 83 páginas y elaborado bajo la coordinación de Camila Miranda (FA) y Jorge Millaquén (PS), fue ingresado oficialmente el lunes 18 de agosto al Servel.
El texto consta de cinco capítulos. Entre las propuestas más relevantes destacan la creación de una Oficina Presidencial de Proyectos Estratégicos para acelerar la inversión, la eliminación del comité de ministros y la implementación gradual de un salario vital de $750 mil, a través de alzas del sueldo mínimo, subsidios a pequeñas empresas y transferencias a trabajadores formales.
En seguridad, Jara propone un plan integral que va desde el combate al crimen organizado hasta la prevención de la violencia de género. Otros ejes programáticos incluyen salud con foco en listas de espera, medicamentos a precio justo y una estrategia contra el cáncer; un plan habitacional y de barrios; y una reforma educacional bajo el título “Una educación moderna, que protege y forma integralmente”.
Kaiser y su discurso de “recuperación”
Por su parte, el diputado Johannes Kaiser formalizó su candidatura el jueves 14 de agosto en representación del recién creado Partido Nacional Libertario (PNL). Tras inscribir su postulación, el parlamentario ofreció un punto de prensa en el frontis del Servel, donde planteó que su proyecto busca la “recuperación de la seguridad y el control de las fronteras”, incluyendo la expulsión de extranjeros en situación irregular.
Kaiser adelantó que su programa contempla el fin de las contribuciones, una reducción drástica de impuestos y del tamaño del Estado, además de reformas profundas en educación y salud. “Este es un programa que ofrece el transformar a Chile en el mejor país del mundo para ser mamá”, afirmó, insistiendo en que su propuesta apunta a una “revolución” en materia social y de gestión pública.
Matthei refuerza unidad opositora con pacto parlamentario
El sábado 16 de agosto fue el turno de Evelyn Matthei, quien llegó al Servel acompañada por los principales líderes de Chile Vamos (UDI, RN, Evópoli) y de los Demócratas, además de Amarillos, para formalizar su candidatura presidencial y presentar el pacto parlamentario “Chile Grande y Unido”.
La exalcaldesa destacó que la alianza busca proyectar un futuro de “unidad, seguridad y desarrollo para el país”, asegurando que el bloque opositor está dispuesto a ofrecer gobernabilidad en un escenario de creciente incertidumbre.
En su discurso, Matthei arremetió contra la gestión del gobierno, acusando que ha dejado “años de inseguridad, estancamiento económico, promesas vacías y sueños truncos”. A la vez, comprometió un plan de seguridad con planificación, tecnología y recursos para enfrentar lo que definió como “el mayor dolor de los chilenos: la delincuencia desatada”.
También subrayó la importancia de la unidad alcanzada por el bloque opositor al que representa, asegurando que “esta alianza asegura el mejor futuro para nuestro maravilloso país” y que su candidatura marca “el tiempo de la seguridad y la responsabilidad institucional”.
Kast apuesta por un inicio en regiones
Lejos de la capital, el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, eligió Antofagasta como escenario para lanzar oficialmente su tercera campaña presidencial, la que definió como “la vencida”.
Rodeado de banderas, camiones y acompañado de su esposa, María Pía Adriasola, Kast reiteró su lema de campaña, “la fuerza del cambio”, y descargó fuertes críticas contra la abanderada oficialista Jeannette Jara y la administración del Presidente Gabriel Boric.
“Tenemos que sacar a Chile de ese estancamiento y tenemos la convicción, la voluntad y el coraje de poder hacerlo”, señaló, acusando al actual gobierno de “mediocridad e inoperancia”.
El exdiputado delineó los ejes centrales de su propuesta: seguridad, control de la migración ilegal, reducción del Estado y respaldo irrestricto a las policías y Fuerzas Armadas.
En su discurso, adelantó medidas como la construcción de cárceles de alta seguridad, rebajas tributarias para pymes y clase media, y la eliminación de listas de espera en salud.
Su comando proyecta mantener un fuerte despliegue regional y una agenda marcada por contrastes con la candidata del oficialismo.
ME-O lanza su quinta postulación
A las 11 de la mañana de este lunes, bajo el eslogan “Ahora sí es posible”, el exdiputado Marco Enríquez-Ominami llegó al Servel acompañado de un grupo de adherentes que entonó el himno nacional y desplegó banderas chilenas. Allí oficializó su quinta candidatura presidencial, tras reunir más de 37 mil patrocinios de personas independientes, según detalló.
En su discurso, ME-O lanzó fuertes críticas contra los dos principales contrincantes de la contienda: el republicano José Antonio Kast y la oficialista Jeannette Jara.
“Dos caminos distintos nos proponen, pero que llevan al mismo desastre”, advirtió. Sobre Kast se preguntó si alguien cree que habrá tranquilidad con él en La Moneda, mientras que de Jara aseguró que “ganó su primaria con un programa de mentiras y se niega a debatir”. Apuntando a ambos, acusó una falta de voluntad democrática: “Esconderse no es un juego, ni es aceptable en democracia”.
El líder progresista defendió su perseverancia como un acto de fidelidad hacia el país y no de orgullo personal, afirmando que “lleva una verdad que nadie defiende” y que “no es el momento de renunciar”. Entre sus ejes programáticos adelantó propuestas para ampliar el rol del Estado, combatir el crimen organizado y garantizar un mercado competitivo.
Cabe destacar que, horas antes de su inscripción, Enríquez-Ominami había solicitado medidas de seguridad especiales, acusando al también candidato Franco Parisi de haber convocado a sus adherentes al mismo lugar y hora, lo que calificó como un acto de presión indebido.
Parisi concreta su tercera candidatura en medio de tensiones
Con una multitud de simpatizantes instalados frente a las oficinas del Servel en Santiago, el líder del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, inscribió su tercera postulación presidencial.
El economista, que ha basado gran parte de su estrategia política en el contacto digital con sus seguidores, llegó al organismo electoral en medio de polémicas por la coincidencia con el acto de ME-O.
El exdiputado acusó públicamente a Parisi de haber realizado una “convocatoria ilegal”, sin embargo, el PDG defendió la actividad señalando que contaba con autorización de la Municipalidad de Santiago y la Delegación Presidencial Metropolitana. Finalmente, ambos candidatos lograron inscribirse, aunque la jornada evidenció la tensión entre ambas candidaturas.
En un breve contacto con la prensa, Parisi centró sus críticas en el gobierno del Presidente Gabriel Boric: “Pésimo gobierno, que lo único que ha hecho ha sido apitutar a sus amigos con tremendos sueldos, robándole la plata a la gente. Nosotros vamos a poner la plata en la gente”, declaró.
Respecto a su estrategia parlamentaria, adelantó que su sector contará con la diputada Pamela Jiles como principal referente, a quien describió como una parlamentaria que “vale por 20”, y anunció la presentación de al menos 15 candidaturas adicionales al Congreso.
Mayne-Nicholls se presenta como independiente con respaldo ciudadano
En Santiago, y tras cumplir con el requisito de reunir más de 35 mil firmas, el periodista y expresidente de la ANFP, Harold Mayne-Nicholls, oficializó su postulación presidencial en calidad de independiente.
El exdirigente deportivo aseguró sentirse respaldado por la ciudadanía que lo acompañó en un recorrido que incluyó 85 comunas del país. “Creo que hemos logrado lo que nos propusimos y de una manera muy correcta, con muchísimo apoyo de la gente”, declaró tras la inscripción.
Respecto a su programa, explicó que se encuentra en plena elaboración, aunque ya definió cuatro ejes prioritarios: seguridad, educación, salud y vivienda, además de un compromiso con reactivar el crecimiento económico. A su equipo político se han sumado figuras como Gutenberg Martínez y Soledad Alvear, además de juristas como Davor Harasic.
Consciente de su bajo posicionamiento en encuestas, Mayne-Nicholls insistió en que su meta es llegar a segunda vuelta y llamó a que la competencia presidencial se desarrolle en un marco de respeto, sin agresiones personales.
Artés refuerza su discurso de ruptura y cuestiona a Jara
Pasadas las 19:00 horas, fue el turno del dirigente del Partido Comunista Acción Proletaria (PCAP), Eduardo Artés, quien inscribió oficialmente su candidatura presidencial, la tercera en su historial político tras sus intentos en 2005 y 2017.
El profesor y líder de la facción comunista más radical destacó haber reunido casi 41 mil firmas, con un fuerte apoyo juvenil. “Sí, tenemos un programa, pero comprenderán que para una candidatura de ruptura, cien programas valen menos que una movilización de gente pidiendo transformaciones”, subrayó.
Artés planteó una propuesta de “gobierno patriótico, popular y de perspectiva socialista”, con énfasis en la renacionalización de recursos estratégicos como el cobre y el litio, la crítica al rol de los grandes medios de comunicación y una política migratoria restrictiva, que -según dijo- busca evitar el beneficio empresarial a costa de los trabajadores chilenos.
El candidato apuntó directamente contra la abanderada oficialista Jeannette Jara, a quien acusó de modificar sus lineamientos según conveniencia. “Normalmente los presidentes se olvidan de los programas. Díganme uno que haya cumplido dos puntos”, cuestionó, descartando cualquier apoyo automático a la centroizquierda en una eventual segunda vuelta.
Lo último
Lo más leído
5.
6.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE