Primer debate presidencial televisado culmina con emplazamientos a Jara y sin grandes polémicas
Aunque la candidata oficialista concentró los cuestionamientos del resto de los postulantes, en el foro televisivo no existieron mayores cruces. Uno de los momentos más tensos fue cuando Franco Parisi acusó a Evelyn Matthei de una supuesta "traición" a Piñera y Pinochet.
No habían pasado ni diez minutos de iniciado el primer debate presidencial transmitido por Chilevisión cuando ocurrió la primera fricción entre el candidato republicano José Antonio Kast y la abanderada oficialista Jeannette Jara.
La pregunta que gatilló la confrontación entre ambos -hecha por la periodista Andrea Arístegui- se refería al tono de la campaña. Apenas se abrieron los micrófonos, la militante del PC emplazó a Kast, acusando la divulgación de información falsa y la utilización ejércitos de bots y trolls en redes sociales.
“No da lo mismo las mentiras que se inventan (...). Es importante que lo que usan el ejército de bots lo reconozcan", indicó.
Kast no dudó en responder y acusó que es Jara quien ha mentido -aludiendo al episodio sobre la nacionalización del cobre en el programa de Jara- e incluso, aludió al hermano de Jara, periodista de investigación en el matinal de la misma señal televisiva.
El cruce auguraba un tono más controvertido que finalmente no se materializó en las casi tres horas por las que se extendió el debate.
Las interpelaciones entre Jara y Kast fueron una constante y, de igual forma, el resto de los candidatos optaron por dirigir sus dardos a Jara -y en menor medida a Kast-, los dos abanderados que hoy lideran en los sondeos de opinión.
Incluso, desde su mismo sector, Marco Enríquez-Ominami arremetió contra Jara en al menos dos ocasiones: por restarse de conversatorios presidenciales previos cediéndole -a su juicio- espacio a la derecha y por la marginación de su nombre en la primaria oficialista.
Como una sutileza, en varias ocasiones la llamó “ministra”.
El primer encuentro
El espacio televisivo reunió por primera vez a los ocho aspirantes a La Moneda: Jara, Kast, Evelyn Matthei, Johannes Kaiser, Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholls y Eduardo Artés.
Durante la jornada del miércoles, la mayoría suspendió su agenda pública para concentrarse en la preparación del foro televisivo.
Sin un vencedor claro, mientras la tensión se concentró entre el líder republicano y la exministra del Trabajo, Matthei optó -siguiendo el estilo que adoptó en los debates gremiales- por aislarse de las controversias.
Excepto cuando en el bloque de interpelación entre candidatos, Franco Parisi rememoró el Piñeragate y el apoyo de la exalcaldesa de Providencia a Augusto Pinochet.
Ahí Matthei replicó sin exaltarse: “Sí, he tenido errores. Sí, me he equivocado y con el presidente Piñera recompusimos la relación, tanto así que me nombró ministra. Y nos quisimos enormemente, y lloré cuando murió y ahora su familia nos acompaña”.
En todo caso, la abanderada sí acusó que Parisi tenía una conducta particularmente agresiva con las candidatas mujeres.
Que el candidato del PDG mostrara una imagen del fallecido expresidente y de Pinochet molestó no solamente en el equipo de Matthei, sino que en el resto de los comandos, pues en las normas del debate se explicitó que los abanderados solamente podían utilizar apuntes personales.
Así, con los tres líderes de la carrera presidencial más “contenidos”, se terminó favoreciendo la performance más vociferante de ME-O, Parisi y Artés. La cita también marcó el estreno de los “nuevos” en este formato: Kaiser y Mayne Nicholls.
Seguridad y migración
El parteaguas se dio en el bloque donde se debatió sobre medidas de seguridad. Migración, cierre de fronteras y regularización dividieron a los candidatos.
“Hay que empadronarlos, lo otro es cerrar los ojos a la realidad”, defendió Jara.
En tanto, Evelyn Matthei sostuvo que “vamos a expulsar a 10 mil que ya tienen orden de expulsión”, además de instalar 140 mil cámaras para ubicar a quienes no han sido habidos. Junto con expulsar a 3 mil migrantes que están en cárceles para que terminen de cumplir las penas en su país y cerrar la frontera.
Recordando la medida que propuso en campañas presidenciales previas, Kast aseguró que hoy la zanja en la frontera ya no es suficiente y apostó a elevar el rango del ingreso ilegal al país: de falta a delito.
Cifras en trabajo: todos contra Jara
Aludiendo a su rol en el gobierno de Gabriel Boric como ministra del Trabajo, en más de una ocasión se sacaron a relucir las cifras que exhibió su gestión.
José Antonio Kast aseguró que "las cifras de desempleo son las mayores en los últimos 15 años sin considerar el periodo de pandemia (...)”.
Mientras que aseguró que la informalidad laboral ”duplica en su porcentaje en Chile las cifras que tanto citan de la OCDE”.
Kaiser, en tanto, sostuvo -frente a la pregunta de un nuevo aumento del ingreso mínimo- que “el sueldo mínimo cuando uno no tiene trabajo es cero”.
Y puntualizó que con el alza del salario “están empujando a la gente a la informalidad y sobrecargando las ayudas sociales”.
Economía: el terreno de disputa Kast-Matthei
“¿Cómo llegaron a definir que harían 6 mil millones de dólares de recortes en un eventual gobierno?”, le cuestionó Matthei a José Antonio Kast en el bloque de las interpelaciones entre candidatos.
Frente a ello, Kast respondió: “Nuestros diputados presentaron una indicación para rebajar el presupuesto de la nación, pero desde Chile Vamos se opusieron a eso”.
A lo que Matthei volvió a la carga: “No, el Consejo pide un recorte de 2 mil millones”. Ante lo que Kast aseguró que “economistas como Klaus Schmidt-Hebbel han señalado cómo recuperar la productividad y la inversión”.
“Cómo hacer una rebaja tributaria para la competitividad y con mayor inversión. Va a haber mayor crecimiento, mayor crecimiento, mayor empleo”, relevó.
Pero Matthei lo emplazó una vez más: “Perdón, mi pregunta fue otra, José Antonio. ¿Vas a cortar beneficios sociales o no?” Porque yo no pude hacer más de 2.000 (millones de dólares), a lo que Kast nuevamente se enfocó en su recorte, afirmando que se haría despidiendo “operadores políticos”, sin referirse al ámbito social.
“Nosotros vamos a cortar a los operadores políticos, que tú también, y me alegro que Marco dijera que iba a cortar unos 10.000. Bueno, esos son muchos millones de dólares. Además vamos a terminar con las licencias falsas”, concluyó el candidato.
La promesa de Kaiser
Kaiser, al ser el único parlamentario en carrera, fue cuestionado por Franco Parisi por no haber renunciado aún a su dieta.
“Nos encontramos hace cuatro meses y te pregunté si ibas a dejar la dieta parlamentaria, donándola. Me dijiste que no, que ibas a seguir trabajando. Revisé tu página (en el Congreso) y dice que faltaste como siete días o algo así. ¿Crees que es justo eso? ¿lo ves correcto que seas candidato financiado por el Parlamento más toda la asignación parlamentaria?", preguntó el abanderado del PDG.
En su respuesta, Kaiser anunció que está en conversaciones con el secretario de la Cámara de Diputados para “renunciar por el tiempo de la campaña a mi sueldo, en el tiempo que yo no vaya al Congreso”.
El cuestionamiento a los equipos “piñeristas”
Hacia el final, el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, interpeló a Matthei por sus equipos y la alta presencia de excolaboradores del gobierno de Sebastián Piñera.
“El equipo que te acompaña, en mi opinión personal, para el 18-O no dio el ancho para recuperar el orden. ¿Por qué crees que ahora van a poder hacerlo distinto?“, cuestionó.
La abanderada de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas replicó que hoy la crisis de seguridad es muy distinta, que responde a crimen organizado y no a “protestas internas”.
Destacó, además, que su equipo además está compuesto por excolaboradores de los gobiernos de la Concertación y no únicamente por exfuncionarios de las dos administraciones de Sebastián Piñera.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE